Los problemas de financiación, realizar un enfoque integral de la salud, respetar los aspectos socioculturales del país, aumentar la formación y trabajar conjuntamente con las estructuras de cada país, son algunos de los retos futuros en materia de cooperación que se abordaron por los ponentes, expertos en el ámbito de la cooperación al desarrollo la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, en una Jornada organizada por la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la OMC, moderada por el vicesecretario de la OMC, Dr. Jerónimo Fernández Torrente e inaugurada por el vicepresidente de la OMC, Dr. Ricard Gutiérrez, el secretario general, Dr. Serafín Romero y la secretaria técnica de la Fundación, Yolanda López
Madrid, 11 de mayo de 2012 (medicosypacientes.com)
Los problemas de financiación, realizar un enfoque integral de la salud, respetar los aspectos socioculturales del país, aumentar la formación y trabajar conjuntamente con las estructuras de cada país, son algunos de los retos futuros en materia de cooperación que se abordaron por los ponentes, expertos en el ámbito de la cooperación al desarrollo la salud en emergencias y la ayuda humanitaria, en una Jornada organizada por la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios de la OMC, moderada por el vicesecretario de la OMC, Dr. Jerónimo Fernández Torrente e inaugurada por el vicepresidente de la OMC, Dr. Ricard Gutiérrez, el secretario general, Dr. Serafín Romero y la secretaria técnica de la Fundación, Yolanda López
El vicesecretario de la OMC abrió la jornada con un análisis de la situación actual de la cooperación y dijo que “en cooperación y voluntariado, la financiación, los recursos humanos, la actitud, la vocación y el compromiso social son esenciales, necesarios, pero no son por sí solos suficientes, se precisa asimismo calidad en la intervención, exhaustiva preparación previa, logística y estandarización de los procesos.
En su intervención destacó la “especial relevancia que tienen el respeto a los aspectos sociales, culturales, religiosos y políticos de la zona en la que efectuamos nuestra intervención, así como los códigos de conducta, humanismo, afectividad y trabajar conjuntamente con los sistemas sanitarios locales y las estructuras de cada país. Son estos aspectos, entre otros, los que determinan de manera importante que la intervención sea eficaz, efectiva y eficiente”.
El Dr. Jerónimo Fernández Torrente, se refirió a la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios como un valor de responsabilidad social corporativa de la OMC, organización que representa a todos los profesionales médicos y también la defensa de los derechos de los ciudadanos. “Estos principios hay que estructurarlos y plasmarlos en iniciativas como la FRCOMS, pero es una labor de conjunto, de los 235.000 médicos colegiados que hay en España”- aseguró.
El Dr. Sergio Galán, responsable de Salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, habló de los retos de la cooperación en salud desde las instituciones y la profesión médica; el Dr. Alberto Lafuente, vicesecretario del Colegio de Médicos de Navarra y experto en ayuda de emergencia, trató el tema del profesional médico en la intervención en emergencias humanitarias; el Dr. Xavier de las Cuevas Bou, presidente de la sección colegial de médicos cooperantes del Colegio de Médicos de Barcelona, analizó la jornada desde la perspectiva del profesional médico y el papel los colegios de médicos y el Dr. José Felix Hoyo, médico de urgencias y cooperante de la organización Médicos del Mundo, enfocó el papel del profesional médico desde las organizaciones de desarrollo y la acción humanitaria.
El Dr. Sergio Galán, responsable de Salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, narró cómo se está trabajando en cooperación desde las instituciones, expuso las prioridades en la agenda de salud de la agencia y habló de la importancia de la financiación y los recursos humanos, que hoy por hoy son necesarios pero no son suficientes, entre otras motivos por una mala distribución y un escaso análisis del coste / oportunidad.
Según el Dr. Galán, “un sistema de salud debe de tener una umbral mínimo de financiación, a partir del cual se pueden conseguir resultados de salud, sin embargo ese umbral no está cubierto por todos los países” y destacó que “habitualmente los que deciden donde van los fondos de cooperación, nunca tienen en cuenta lo que es el coste de oportunidad, en el caso de las intervenciones aisladas no integradas en un sistema de salud, es un coste alto y suele ser más ineficiente, mientras que cuando son integradas tienen un coste bajo. El enfoque integral de la salud es un objetivo fundamental de desarrollo”.
El responsable de salud de la AECID, comentó que se ha producido un 72% de reducción del presupuesto de salud de la AECID para el año 2012 en relación al 2011, una situación que les lleva a un ejercicio mayor de concentración donde haya menos países en los que trabajar pero con más fondos, para lograr tener mayor impacto y “es ahora más que nunca cuando hay que trabajar de manera integrada”- dijo.
Otra de las acciones relevantes que están llevando a cabo para combatir algunas de las incoherencias políticas que existen – en su opinión – es formar médicos en sus lugares de origen y puso como ejemplo que “en Madrid hay más médicos de Guinea que en el propio país de origen, al igual que sucede con Ghana y Londres” – dijo y reclamó un reconocimiento para aquellos médicos que desarrollan su labor en el extranjero.
El Dr. Alberto Lafuente habló sobre su experiencia en emergencias humanitarias, como el terremoto de Haití y las inundaciones de Pakistán, para abordar el papel del médico en este tipo de catástrofes. Para llevar a cabo este trabajo con eficacia, destacó la necesidad de hacer acciones de calidad e hizo especial hincapié en la preparación previa y la formación, respetar los aspectos socioculturales del país y trabajar conjuntamente con las estructuras sanitarias de cada país.
El vicesecretario del Colegio de Médicos de Navarra manifestó que “tenemos que tener una preparación previa para ir al lugar de la catástrofe, la formación es esencial. No son las mismas patologías las que se producen en un terremoto o en unas inundaciones, por ello, los especialistas que deben de ir son diferentes.”
Otros de los aspectos que destacó como fundamental para trabajar en emergencias, es conocer previamente como se trabaja allí y entender la situación sociocultural, “tenemos que entender donde estamos trabajando y respetar los aspectos culturales y religiosos, es clave”- dijo.
El Dr. Lafuente, miembro de la comisión técnica de la FRCOMS, recalcó que siempre hay que trabajar con los sistemas locales para una mayor eficacia y para lograr su fortalecimiento. Además – comentó – “se debe realizar una valoración y evaluación posterior para ayudar a los siguientes médicos que vayan a trabajar a ese territorio”.
El presidente de la Sección Colegial de Médicos Cooperantes del Colegio de Barcelona y también miembro del comité técnico de la FRCOMS abordó la importancia de las instituciones colegiales como soporte al médico cooperante. Para ello hizo una retrospectiva de las casi dos décadas de trabajo colegial en materia de cooperación llevadas a cabo por el Colegio de Médicos de Barcelona, que en 2012 se ha visto materializado en un Área de Cooperación.
El Dr. De las Cuevas también habló de los diferentes convenios suscritos y la participación de la sección colegial en comisiones mixtas con el Gobierno catalán, con instituciones públicas así como con otros organismos no gubernamentales porque – dijo – “los médicos tenemos que estar presentes en la valoración de proyectos de cooperación, éste ha de ser un objetivo fundamental”.
También destacó especialmente la importancia de la formación, puesto que “tener información antes de ir a terreno es algo esencial, básico” y con este motivo expuso los diferentes cursos que el Colegio de Médicos de Barcelona está llevando a cabo en materia de cooperación, y añadió que “ahora tenemos dos diplomas de acreditación de salud internacional, que quedan registrados en el propio colegio”.
El Dr. José Félix Hoyo, de Médicos del Mundo, relató su dilatada experiencia en acciones humanitarias, como el huracán Mitch, y todo lo que estas prácticas aportan al facultativo a nivel personal y profesional, así como la manera en que se debe actuar ante estas situaciones. Al igual que el resto de ponentes destacó la importancia de la formación, aunque comentó que actualmente la formación de los cooperantes es mucho mejor que hace una década, sin embargo, en su opinión son necesarios más esfuerzos en este ámbito.
La formación en salud pública, medicina y cirugía general, enfermedades tropicales, así como una pequeña formación en logística, en diplomacia o en derecho internacional humanitario, son esenciales para desarrollar una labor eficaz y de calidad. También aprovechó este foro para solicitar que el trabajo de cooperante sea reconocido como si se desarrollara en España. Al respecto de esta cuestión, el reconocimiento del trabajo en cooperación a efectos curriculares o de promoción profesional, así como los recursos que tienen que ver con los permisos oficiales para actuaciones de cooperación, el vicesecretario de la OMC manifestó el compromiso de la comisión permanente para transmitir a la administración central y autonómica la importancia de tales reconocimientos
Finalmente, el Dr. José Félix Hoyo habló sobre lo que significa ser médico cooperante y afirmó que “no es una aventura, es un trabajo muy serio. Hoy en día ya no se habla de caridad sino de igualdad y de derechos humanos. En mi opinión cuando vamos a trabajar a zonas en vías de desarrollo, estamos devolviéndoles gran parte de lo que nos dan”.
Como clausura de la Jornada, el vicesecretario de la OMC afirmó que “estos foros que hemos celebrado con tanto éxito, también son fundamentales para la sostenibilidad del propio SNS. En épocas de crisis económica, financiera, global o de cualquier otra índole, los valores de la Profesión Médica, y el profesionalismo, han de ser especialmente preservados y se constituyen en aspectos muy relevantes para hacer sostenible el propio SNS y la calidad y seguridad de la atención médica y soportables unos recortes que los médicos y otros profesionales sanitarios están afrontando con compromiso, vocación, profesionalidad y responsabilidad, como garantía básica de una asistencia sanitaria de calidad para pacientes y ciudadanos, sean usuarios o no.