sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPresidenta del Colegio de Médicos de Murcia: "Seguiremos apoyando la difusión del...

Presidenta del Colegio de Médicos de Murcia: «Seguiremos apoyando la difusión del Código Deontológico en redes sociales como un medio eficiente para conseguir el objetivo de incorporarlo a nuestra ética en la práctica clínica»

La presidenta del Colegio de Médicos de la Región de Murcia, la doctora Isabel Montoya, es una propulsora de iniciativas para extender el Código a todos los colegiados. Un ejemplo de ello es la difusión del mismo en las redes sociales, «como medio eficiente para conseguir el objetivo de incorporarlo a nuestra ética en la práctica clínica», tal como explica. Parte de la premisa de que desde todos los Colegios de Médicos se debe asumir el objetivo de que el Código lo conozcan todos los médicos

Murcia, 20 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

-¿Cuál es su balance del primer año de la implantación del Código Deontológico?

-El Código Deontológico fue renovado en 1990, 1999 y por  última vez lo ha sido en 2011. Con esta actualización  la OMC asume uno de sus objetivos principales, la promoción y desarrollo de la Deontología médica. Creo que  las acciones que se han desarrollado durante este último año para difundir y presentar el Código Deontológico en muchos de los Colegios del territorio Español han sido eficientes y muy positivas. Debemos continuar en esa labor de forma constante, asumiendo desde todos los Colegios, que el objetivo de conseguir que el Código lo conozcan todos los médicos, es una de las tareas que debemos realizar con entusiasmo y decisión.

-La prolongación del Código se hace realidad con la aparición de la Guía de Ética Médica ¿Cuál es su principal finalidad? ¿Qué opinión le merece esta nueva iniciativa?

-El Código Deontológico es la norma principal que nos hemos dado los médicos para responder a los dilemas vitales y a las diferentes circunstancias que se presenta durante el desarrollo del ejercicio de la profesión. Y todos sabemos que esas circunstancias y dilemas son, en ocasiones, distintas a las que se planteaban nuestros antecesores, y tenemos muchos ejemplos. Hoy hemos de salvaguardar la confidencialidad teniendo en cuenta las aportaciones de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud, no tiene los mismos retos el médico de cabecera de hace 50 años en este aspecto, que el médico de familia de  un centro de salud actual; el primero sólo dependía de su voluntad para guardar el secreto médico, en el segundo caso, el médico maneja una historia clínica informatizada que puede tener más puntos vulnerables para seguir haciéndolo. Las nuevas tecnologías utilizadas en trasplantes, reproducción asistida, células madre…..también nos plantean nuevas preguntas  sobre los límites, las indicaciones etc. Por todo ello, me parece una muy buen idea la presentación de la Guía de Ética médica pues en ella se desciende a casos más concretos y a comentarios que nos hacen ver más claramente el significado real de los distintos artículos de Código Deontológico.

-Que nos dice el Código ante las nuevas medidas en Sanidad adoptadas por el Gobierno?  ¿Cómo han de actuar los profesionales en base a ello?

-La comisión central de deontología médica emitió un informe el pasado 2 de junio en el que entre otras apreciaciones dice: “en general, son numerosas las medidas de las que se pueden derivar situaciones en la práctica que sí supongan un conflicto ético-deontológico para los médicos porque no puedan atender a un paciente que habían venido recibiendo asistencia por procesos crónicos, y que por esta norma deje de reconocérseles este derecho. Esta situación podría identificarse, en algunas ocasiones con abandono de paciente, lo que sí seria contraria a la deontología médica”. En este informe se señalan hasta 10 artículos del Código Deontológico que pueden contravenir este Real Decreto ley  16/ 2012. Desde mi punto de vista los profesionales deben actuar en todo momento buscando el beneficio del paciente y denunciando los casos concretos que se presenten, pero sin una respuesta de las Administraciones públicas, esta actitud del médico puede quedar “vacía” pues el enfermo necesita pruebas complementarias, estudios de otros especialistas, que serán imposible realizar en la mayoría de los casos. La responsabilidad de esta situación no es de los profesionales sino de la Administración tanto a nivel político como sanitario.

-Uno de los retos es que el Código Deontológico cale en las nuevas generaciones de médicos jóvenes. ¿Qué estrategia se tiene pensada al respecto?

-Es importante que el Código sea conocido por todos los médicos pero es muy necesario que los médicos jóvenes lo conozcan y sean  conscientes de su compromiso ético con la profesión y con el paciente. Desde el Colegio de Médicos de la Región de Murcia decidimos que nuestra incorporación a las redes sociales podría ofrecernos la oportunidad de llegar con más fuerza a ese tramo de médicos jóvenes que las utilizan en su vida diaria de forma habitual. Por ello, decidimos dar a conocer cada día un artículo del Código Deontológico en Facebook y Twitter. La iniciativa está teniendo una acogida positiva en los médicos jóvenes, por esta razón seguiremos apoyando la difusión del Código Deontológico en redes sociales como un medio eficiente para conseguir el objetivo de incorporarlo a nuestra ética en la práctica clínica.

-Una de las aspiraciones es la de tender hacia un Código Europeo de Deontología Médica ¿tiene futuro tal aspiración?

-Me parece que un Código Europeo sólo nos puede aportar ventajas tanto a la profesión como a los pacientes. Pues hablaríamos el mismo idioma en materia de deontología en todos los países Europeos. Hoy en día donde las comunicaciones son fluidas y los ciudadanos se mueven con frecuencia por todo el territorio Europeo, los pacientes se beneficiarían de que la atención médica en el territorio europeo se regiría por la misma norma de conducta. Esta aspiración exige el esfuerzo de todos los países, pero al igual que en otras materias como alimentación o criterios de protección medio ambientales en los que se ha elaborado normas que nos hacen sentir la pertenencia a un espacio común, este código también aportaría un grano de arena en estos tiempos difíciles para conseguir metas comunes que nos unan a todos los europeos.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares