El pasado 15 de octubre fue dado a conocer públicamente en Toledo el primer vídeo-oculógrafo, ideado por el oftalmólogo español José Perea. El principal fin de este nuevo dispositivo es la exploración de la motilidad ocular, enfocándose su aplicación clínica fundamental a patologías oftálmicas como estrabismo, parálisis oculares y neuro-oftalmología. Al acto de presentación asistieron personalidades como los presidentes del Congreso, José Bono, de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, y del Colegio de Médicos de Toledo, el doctor Rodríguez Padial
Madrid, 18 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Presentación del dispositivo
ante las autoridades.
El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, asistió el pasado viernes 15 de octubre a la presentación del el VOG-PEREA, primer vídeo-oculógrafo diseñado para explorar la motilidad ocular. Dicho dispositivo, ideado por el doctor José Perea, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Provincial de Toledo, es fruto de ocho años de investigación.
Acompañado de autoridades sanitarias nacionales, regionales y locales, y entre las que se encontraba el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono y también el presidente del Colegio de Médicos de Toledo, el doctor Luis Rodríguez Padial, el doctor Perea explicó pormenorizadamente los detalles de este instrumento pionero, a nivel mundial, enfocado a la exploración oftalmológica (motilidad ocular y neuro-oftalmología). Tal como explicó, su obtención «es consecuencia del trabajo de investigación al frente de un grupo investigador de informáticos y físicos de Marsella». El avance que supone este novedoso y pionero método de exploración de la motilidad ocular es evidente, pues dedicará su empleo al estudio de las patologías propias de los ojos, con mayor precisión que los métodos actuales.
El vídeo-oculógrafo, específicamente concebido para uso oftalmológico y neuro-oftalmológico, con protocolo dirigido a diagnóstico, cuantificación y seguimiento de desequilibrios del aparato motor ocular, tanto en su aspecto estático como dinámico, fue aprobado por la Unión Europea el pasado mes de septiembre. Con extraordinaria exactitud estudia el estado de equilibrio de los ojos y sus movimientos de desplazamiento, con posibilidad de registro gráfico en tiempo real. Su aplicación clínica fundamental es para patologías de estrabismo, parálisis oculares y neuro-oftalmología. Asimismo, reúne prácticamente todas las exigencias sanitarias solicitadas en el Coloquio de Nantes de 1989.
La publicación, en los años 2006 y 2008, de los libros sobre ?Estrabismos?, marcaron un antes y después en el tratamiento de la desviación ocular. Ahora, con la presentación del primer vídeo-oculógrafo oftalmológico del mundo, que debe su nombre a su creador, se coloca en una posición de relevancia y máximo prestigio en la ciencia oftalmológica.
A juicio del doctor Perea, la video-oculografía es un útil irremplazable tanto en fisiología como en patología de la motilidad ocular, de ahí que este trabajo de investigación, según su responsable, seguirá abierto a nuevas realidades, que, sin duda irán surgiendo con los adelantos tecnológicos, en el que José Perea espera seguir trabajando siempre desinteresadamente.