La OMC, único organismo autorizado para editar y distribuir los impresos de Certificados Médicos de Defunción ha diseñado, a principios de año, un plan estratégico para mejorar la cumplimentación de un documento que forma parte del deber legal del médico que haya asistido al difunto en su enfermedad o que haya tenido que reconocer el cadáver, de certificar su muerte
Madrid, 1 de agosto de 2012 (medicosypacientes.com)
La OMC, único organismo autorizado para editar y distribuir los impresos de Certificados Médicos de Defunción ha diseñado, a principios de año, un plan estratégico para mejorar la cumplimentación de un documento que forma parte del deber legal del médico que haya asistido al difunto en su enfermedad o que haya tenido que reconocer el cadáver, de certificar su muerte
Este deber está recogido en el Artículo 36.6 del Código de Deontología Médica de la OMC, que dice textualmente que: “aunque el médico que haya tenido la mayor carga asistencial sobre el paciente es el que tiene la mayor responsabilidad ética de cumplimentar el certificado de defunción en todos sus apartados, no es deontológicamente aceptable rehuir el compromiso de certificarla cuando se produce si se ha presenciado la misma, se conoce al paciente o se tiene a disposición la historia clínica”.
En marzo, se celebró una Jornada sobre la Actualización en Certificados Médicos de Defunción, enmarcada dentro del plan de la OMC con el fin de mejorar la cumplimentación de estos documentos, que son necesarios para la inscripción en el Registro Civil del fallecido y se utilizan también para elaborar las estadísticas sobre causas del fallecimiento del Instituto Nacional de Estadística. En ella participaron médicos responsables de las vocalías de todos los colegios de médicos en las que están representados profesionales de atención primaria, de hospitales, en formación, de ejercicio libre y especialistas, entre otros, de medicina legal y forense como José Antonio Sánchez Sánchez y Bernardo Perea Pérez, ambos del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Andrés Santiago Sáez, responsable del Servicio de Medicina legal del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Ángel Felipe García Martín, del Instituto de Salud Pública, Departamento de Prevención, Promoción dela Salud y Salud Ambiental de Madrid Salud, y Pilar Pinto Pastor, médico forense.
En el acto, que pudo seguirse desde la propia OMC y desde 20 sedes colegiales a través de videoconferencia, el Secretario General de la OMC, Serafín Romero, destacó la importancia de la cumplimentación correcta del certificado médico de defunción, la gran trascendencia jurídico-legal que tiene este documento y su utilidad para gestores o legisladores sanitarios en la orientación sobre temas de salud pública.