miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoNo puede hablarse de falta de médicos sino de problemas de planificación...

No puede hablarse de falta de médicos sino de problemas de planificación de los recursos

Uno de los temas que se analizó en el II Congreso de la Profesión Médica, organizado por la OMC, ha sido la demografía médica y sus necesidades. Para ello contó con la intervención del Dr. Rodolfo Castillo Wandossell, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Murcia; D. José Luis Lancho de León, economista del Estado; el Dr. Joaquín García Estan, presidente de la Conferencia de Decanos de la Facultad de Medicina; el Dr. José Alberto Becerra, Secretario del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz, así como el Dr. José Mª Nieto Cortijo, representante nacional de Medicina Privada por cuenta ajena.

Madrid, 19 de abril 2010 (medicosypacientes.com)

El moderador el Dr. Castillo Wandossell introdujo esta mesa de debate planteando algunos interrogantes en relación a si sobran o faltan médicos; si es homogénea la distribución en todo el Estado nacional, la necesidad de un buen registro nacional de médicos para evitar la situación actual así como la importancia del intercambio de los datos entre los colegios de médicos.

De izq a dcha. Dr. José Mª Nieto Cortijo; Dr. José
Alberto Becerra; Dr. José Luis Lancho; Dr. Rodolfo
Castillo; Dr. Joaquin García Estan; Dr. Serafín Romero.

Situación actual

A este respecto la OMC ha publicado un informe sobre ?Demografía Médica? que señala que estamos ante un problema de demanda asistencial no planificada, no regulada y no gestionada. De este documento se desprende la cifra de 3,8 médicos (que ejercen tareas asistenciales) por cada 1.000 habitantes, una cifra superior a los 3 médicos por cada mil habitantes que ofrece la media de países de la OCDE. Desde la OMC se reconoce que se trata de un tema muy complejo, selectivo para ciertas plazas y ubicaciones, específico para algunas especialidades y secundario a un buen número de causas y problema sin resolver. Sin embargo, se aborda como si fuera un problema primario, es decir, de falta de licenciados, sin tener en cuenta las causas reales que lo provocan y cronifican.

Ante esta situación la OMC ha insistido repetidamente ante las autoridades sanitarias en la necesidad de intercambiar los datos disponibles a fin de establecer necesidades reales y estudiar conjuntamente las medidas a implantar para garantizar una misma atención sanitaria a todos los ciudadanos, independientemente de la comunidad autónoma que residan.

En España no existe un registro nacional de médicos por lo que lo que es imposible saber de forma fiable tanto su número como las especialidades que ejercen. De las 17 comunidades autónomas que conforman nuestro país, en cuatro no es obligatoria la colegiación para los médicos que solo trabajan en la sanidad pública. Los datos que poseen los colegios de médicos son parciales y no suelen estar actualizados en lo referente a la especialidad que ejercen,

Falta planificación

Para el economista José Luis Lancha de León, la financiación de la asistencia sanitaria sigue siendo un reto para los países desarrollados y puso como ejemplo el caso más reciente de la reforma sanitaria de EE.UU. ?El médico es un agente principal en garantizar un gasto soportable de los sistemas productivos así como la calidad asistencial. Hay algunos gastos que no garantizan la cantidad de salud que ofrecen y ésto se debe analizar?, recalcó José Luis Lancha de León.

?En los últimos 5 años estamos asistiendo a un aumento muy acusado de la población española que ha crecido en un 9% y esto ha repercutido en el conjunto del personal hospitalario que creció cerca de un 23%. El gasto hospitalario total aumentó en un 63% mientras que el PIB creció en un 44%. Todos estos datos nos conducen a la reflexión de que la profesión médica ha sido capaz de soportar este crecimiento fortísimo de la población española así como de la actividad hospitalaria?, señaló Lancha.

A la vista de estos datos no puede hablarse de escasez de médicos sino a problemas en la planificación. ?La solución estaría más que en el aumento del número de médicos en una mejora de la gestión de los recursos humanos que pasa por superar la fragmentación del mercado y la superación de este problema que no tiene que afectar para nada en la estructura política del estado de las autonomías? afirmó José Luis Lancha.

El aumento de facultades, no es la solución

Por otro lado, el Dr. Joaquín García Estan, presidente de la Conferencia de Decanos de la Facultad de la Medicina comentó la situación actual en este campo. ?Desde el curso 2000-2001 se ha aumentado en un 36% el número de plazas de formación especializada y en más de un 42% las plazas de los estudiantes de Medicina?, señalo el Dr. García Estan.

El presidente de la Conferencia de Decanos de la Facultad de Medicina comentó que ?las facultades están aportando el 93% de los médicos necesarios para el sistema de formación especializada. Asimismo, hay grandes diferencia entre comunidades autónomas, aunque destaca comunidades como Castilla- La Mancha que presenta el mayor déficit de número de médicos respecto a las plazas MIR que se ofertan?.

Para el Dr. García Estan, ?el principal problema que conlleva la demografía médica es la gran demanda para estudiar Medicina por el efecto de la llamada de falta de especialistas. Esto se traduce, en que hay entre 6-7 estudiantes por cada plaza que se oferta en las facultades de Medicina. Si España tuviese que hacer caso a esta demanda tendría que crear 100 universidades?.

Respecto a esta situación, el presidente de la Conferencia de Decanos criticó que la solución pase por aumentar el número de facultades como están haciendo algunas comunidades autónomas. ?El sistema no puede regularse exclusivamente por el aumento de plazas de las facultades aunque éstas tengan que hacer un esfuerzo para proporcionar el número de médicos necesario al SNS. Pero hay que tener en cuenta que hay que regular también la entrada de médicos extracomunitarios de la UE y de otros países que viven situaciones conflictivas sino queremos crear un exceso de médicos y hacer un flaco favor a nuestros estudiantes?.

Para el Dr. García Estan se debe evitar una bolsa histórica de paro, la creación de universidades no debe haacerse sin hospitales adjuntos así como debe hacerse una planificación coordinada entre el Ministerio de Sanidad y Educación, la OMC, Colegios de Médicos y Sociedades Científicas.

El Dr. Alberto Becerra, secretario del COM de Badajoz planteó la preocupación del paro que puede conllevar esta situación y de la posibilidad de la pérdida de calidad de la formación ante el aumento del número de facultades. Asimismo también preguntó al Dr. García Estan si se estaba produciendo un aumento del número de plazas de especialidades de forma igualitaria.

Ante estas preguntas el presidente de la Conferencia de Decanos respondió que se ha intentado que con el aumento paulativo del número de universidades no se haya mermado la calidad, aunque ?estamos en tiempos de crisis y hay que hacer un esfuerzo para que ésto no se produzca?, comentó el Dr. García. Respecto al aumento del número de plazas MIR, explicó que se estaba realizando de forma homogénea en todas las especialidades.

Los congresistas opinan

Posteriormente, a la exposición de esta mesa, los congresistas a través de un sistema de votación interactivo, se han posicionado respecto a las preguntas planteadas en relación a la mesa de debate. Así la opinión generalizada de los congresistas es que faltan médicos en determinadas disciplinas y/ o comunidades autónomas. Por otro lado, la gran mayoría cree que la falta de un registro nacional de médicos impide la posibilidad de una planificación real de necesidades así como que los colegios de médicos podrían contribuir a la mejora de esta situación. En cuanto a la creación de nuevas facultades en España, la opinión generalizada es que existen suficientes.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares