En el marco de EUROSON 2012, en el que participó la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se destacó la relación coste-eficiencia de la ecografía, una prueba diagnóstica de alta fiabilidad y total inocuidad por la que aboga la SEMG desde hace más de 20 años dada su gran utilidad para los médicos del primer nivel asistencial y los beneficios que reporta tanto a los pacientes como al propio sistema sanitario
Madrid, 8 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)
En el marco del EUROSON 2012, celebrado recientemente en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid y en el que han participado varias sociedades científicas, se ha desarrollado el XIII Congreso Internacional de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). En este encuentro, facultativos de Atención Primaria de España y otros países europeos debatieron los últimos avances producidos en este sistema diagnóstico basado en los ultrasonidos, con una alta especificad y fiabilidad, así como totalmente indoloro.
Según quedó muy claro en la reunión, y así lo evidenció el doctor José Manuel Solla, presidente de la Sección de Ecografía de la SEMG, esta prueba diagnóstica es un elemento clave en la práctica clínica de los médicos de Atención Primaria, de acuerdo con la SEMG, «la ecografía es una prueba imprescindible en Atención Primaria, al tiempo que destaca que debe seguir la tendencia creciente del número de ecógrafos en todo el territorio nacional, con el fin de romper esas desigualdades entre unas comunidades autónomas y otras».
“Contamos con una experiencia de más 20 años con este técnica, que ha revolucionado el diagnóstico en numerosas aplicaciones. Yo creo que su aportación es comparable a la aparición del electrocardiograma en el medio no hospitalario”, afirmó el doctor Solla.
Este profesional destacó el valor de la ecografía como «ayuda a descartar o confirmar numerosos procesos abdominales, torácicos, musculoesqueléticos, mamarios, ginecológicos y obstétricos, de testículos y muchos más».
“Es muy relevante que los facultativos de Atención Primaria estén bien formados y disponer de ecógrafos con muy buena definición para poder llegar lo antes posible al diagnóstico más afinado y poder instaurar precozmente el tratamiento más adecuado. Esta prueba nos puede ayudar a detectar desde procesos banales hasta problemas graves como cáncer. Además, siempre que hay la menor sospecha de malignidad en cualquier tejido accesible nos permite introducir una aguja para tomar una muestra y que sea analizada en anatomía patológica, y todo este proceso es visualizado gracias al monitor de televisión del ecógrafo”, señaló el doctor Solla.
El doctor Ramón Manuel Devesa, miembro de la Sección de Ecografía de la SEMG, se refirió, en relación a esta herramienta, en el sentido que agiliza todo el proceso diagnóstico y, en consecuencia, la instauración del tratamiento, para redundar todo ello en un mejor manejo clínico del enfermo. En casos de pacientes oncológicos la agilización en el tiempo es de suma importancia para una evolución y un pronóstico más favorables de la enfermedad tumoral”.
Para el doctor Devesa, su implantación en el país es muy desigual: mientras comunidades autónomas como Galicia y Extremadura gozan de una buena dotación, en peor lugar se encuentran, por ejemplo, País Vasco o Cataluña. Tal vez la explicación, según expone, se encuentre “en la inquietud de los propios profesionales de Atención Primaria de mover y reivindicar esta técnica”.
“Evidentemente, la tendencia es progresiva, es decir, seguirá aumentando el número de ecógrafos en atención primaria. Esto es lo que se constataba y también lo deseable. Sin embargo, no sabemos si esa tendencia optimista cambiará el rumbo con los nuevos recortes presupuestarios en sanidad. Ignoramos de qué manera esta decisión gubernamental influirá en este aspecto”, añadió este facultativo del Centro de Salud de Allariz (Ourense).
El doctor Josep Fumadó, miembro asimismo de esta sección de la SEMG, destacó «la excelente formación que tienen en esta técnica los médicos generales y de familia».
En 1994 la SEMG creó la Escuela Española de Ecografía Clínica para formar en esta práctica a los facultativos del ámbito de la atención primaria y desde 2002 se forma también a los médicos de urgencias hospitalarias y a otros muchos especialistas, así como a los estudiantes de medicina y a los médicos internos residentes. El doctor Fumadó destacó, por otra parte, el empleo de la ecografía en actividades solidarias de formación en países con menos recursos tecnológicos. «Nuestra preparación es similar o incluso mejor que la de nuestros vecinos de Europa. En los últimos años hay un movimiento que pretende crear una formación protocolizada para todos los países europeos y que se otorgue un mismo título. Todavía no sabemos cómo cuajará esta iniciativa.”, señaló, por otra parte.
De la ecografía en Pediatría se ocuparon los doctores Stephan Schneider e Inés Osiniri Kippes quienes recordaron su utilidad también en este campo. “Uno de los puntos positivos es que en nuestro ámbito esta técnica, que es una máquina fija que se comparte, representa una optimización de recursos y un abaratamiento de costes para la sanidad pública. Y otro es que en los niños lo normal es que haya mucho menos tejido graso y, por tanto, los ultrasonidos lleguen con más precisión y nitidez a los órganos o estructuras que queremos ver. Así, es de gran utilidad para descartar o confirmar una apendicitis u otros problemas abdominales, para estudiar ganglios, procesos del tórax, patología musculoesquelética y otras enfermedades como en los adultos”.