Dentro de la actividad investigadora de la Cátedra de Profesionalismo y Etica Clínica se enmarca la lectura en Zaragoza de la tesis “Actitudes y opiniones de los médicos ante la eutanasia y el suicidio asistido” del médico internista Miguel Angel Cuervo, que trabaja en Cuidados Paliativos en Badajoz. La tesis ha sido auspiciada por el Grupo de “Atención al final de la vida de la OMC”. Según su autor, cabe destacar que las actitudes y opiniones de los médicos en el contexto mundial, con la excepción de aquellos paises donde está regulada la eutanasia o el suicidio asistido, son extrapolables a las de los médicos españoles
Zaragoza, 6 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
Dentro de la actividad investigadora de la Cátedra de Profesionalismo y Etica Clínica se enmarca la lectura en Zaragoza de la tesis “Actitudes y opiniones de los médicos ante la eutanasia y el suicidio asistido” del médico internista Miguel Angel Cuervo, que trabaja en Cuidados Paliativos en Badajoz, que ha sido auspiciada por el Grupo de “Atención al final de la vida de la OMC”. Según su autor, cabe destacar que las actitudes y opiniones de los médicos en el contexto mundial, con la excepción de aquellos paises donde está regulada la eutanasia (E) o el suicidio asistido (SMA), son extrapolables a las de los médicos españoles
De las conclusiones de la misma, se extraen otras dos ideas como que gran parte de los profesionales reconocen una deficiente preparación para afrontar los deseos anticipados de muerte de los enfermos en situación terminal.
Además, persiste la variabilidad conceptual a la hora de definir E y SMA (a pesar de los esfuerzos y las llamadas a la homogeneización en la terminología). Esto es especialmente llamativo al observar la pervivencia del concepto de eutanasia pasiva, cuya erradicación ha sido reiteradamente solicitada por gran parte de expertos reconocidos.
En la tesis se indica, igualmente, que las razones esgrimidas por los pacientes para adelantar la muerte (AM) son complejas y multifactoriales; sin embargo los aspectos psicológicos, existenciales y sociales tienen más peso que aquellos directamente relacionados con aspectos físicos, como el dolor.
La bibliografía internacional, los grupos focales y los expertos coinciden al concluir que es necesario realizar investigación con pacientes con enfermedad terminal para conocer sus necesidades reales, puesto que actualmente las evidencias disponibles se obtienen de pacientes antes de llegar a esa situación o de la interpretación de los profesionales o de sus familiares. Dicha bibliografía muestra, igualmente, que la investigación realizada en países donde se ha despenalizado la E/SMA presentan limitaciones metodológicas por la falta de uniformidad conceptual, escasa tasa de respuestas y sesgos en la elección de pacientes.
En relación con la postura ante la despenalización de la E/SMA, según señala el doctor Cuervo, la bibliografía y los grupos focales muestran diferencias en función de la especialidad: Los especialistas en cuidados paliativos y oncología son los menos proclives. La mayoría de las publicaciones recogen que los médicos se oponen en mayor medida que la población general. Asimismo, se observa que los médicos se posicionan en dos posturas claramente diferenciadas y contrarias ante la aceptación del argumento de la pendiente resbaladiza allí donde se ha regulado la E/SMA.
Del conjunto de variables estudiadas en la bibliografía (edad, sexo, situación geográfica, estatus social, religión), en relación con el posicionamiento moral y legal, “únicamente el hecho de tener creencias religiosas ha mostrado una clara asociación de signo contrario a la E/SMA”, tal como se apunta.
Se insiste, además, en la existencia de una confusión terminológica entre la sedación paliativa y la eutanasia, “por lo que ha de insistirse en la formación sobre estos aspectos”, según el autor.
Finalmente, el análisis bibliométrico realizado tras la revisión sistemática sobre actitudes y opiniones de los médicos ante la E/SMA, demuestra que es posible medir la actividad científica a través del cómputo y el análisis de indicadores que midan los resultados y la evolución de esta actividad.