domingo, mayo 4, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos principales temas del II Congreso de la Profesión son analizados por...

Los principales temas del II Congreso de la Profesión son analizados por los Presidentes de los Colegios de Médicos

En el Programa del II Congreso de la Profesión Médica que se va a celebrar entre los próximos 16 y 17 de abril en Madrid se ha dado cabida a cuestiones de máximo interés para el profesional del siglo XXI. En torno a cada uno de los 16 temas elegidos se hará un planteamiento de la situación, se dará una visión crítica de la misma y se abrirá un debate que concluirá en la definición de una postura unánime ante cada uno de estos temas. ?Médicos y Pacientes? está pulsando la impresión de todos los Presidentes de Colegios de Médicos de España sobre aquellas cuestiones ante las que los profesionales demandan respuesta

Los presidentes de los Colegios de Médicos de Cuenca, Madrid y Salamanca, los doctores Carlos Molina, Juliana Fariña y Manuel Gómez Benito, respectivamente, abordan algunas de las cuestiones más candentes, en estos momentos, en el plano profesional. Validación de la colegiación, Ética de la responsabilidad y de la prevención, la Troncalidad y la prescripción por parte de otros profesionales sanitarios, son sólo algunas.

Doctor Carlos Molina Ortega, presidente del Colegio de Médicos de Cuenca
«En materia de protección social para médicos, creo que los Colegios nos vendemos poco, y además, en muchos casos, mal»

-Ética de la responsabilidad y la prevención: Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?

-Creo que para todos, no sólo para los profesionales de salud, se debe fomentar estas actitudes. Creo, además, que somos los propios profesionales los que más fomentamos esta responsabilidad. Es posible que aún no sea visto como algo ÉTICO (con mayúsculas) el que seamos responsables para prevenir diferentes enfermedades (?haz lo que diga y no lo que yo haga?) pero ya se ha empezado a andar y llevamos mucho camino recorrido.

-Transferencias funcionales y prescripción otros profesionales: La posibilidad de que el personal de enfermería pueda usar y aplicar algunos medicamentos en principio, los que se venden sin receta es ya un hecho. ¿Piensa que este tipo de medidas mejorará la calidad de la asistencia que se ofrece actualmente en los centros sanitarios?

-Sinceramente, creo que estas medidas pueden tener un fin político, social, etc., pero no creo que se mejore la asistencia, ni se reduzcan los tiempos ni las listas de espera. Además, me planteo una cuestión: ¿Enfermería va a hacer un triage sobre quien hace la receta?, lo hará el médico? , el paciente decidirá adonde ir?. Difícil cuestión.

-Nuevos modelos protección social para médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-Creo que no está en absoluto reconocida. Pero gran parte de la culpa la tienen los propios COM. Creo que nos vendemos poco, y además, en muchos casos, mal.

Doctora Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid
«La validación, caso de hacerse, deberá hacerse incluyendo a la Universidad en lo que tiene que ver con la formación, y contar también con la historia colegial de cada médico, para ver el desarrollo profesional»

«sería necesario unir los conocimientos y modos de desarrollo, desde el que tenga la Medicina en la Universidad, el desarrollo de la profesión en los colegios y el derecho y la legislación vigentes en la ley

-Aborto: Siendo el aborto un grave problema de salud pública, ¿piensa que se debe abordar de la misma manera que el resto de problemas de esta índole?, ¿se corre riesgo, a su juicio, de un cambio radical, es decir, de la ilegalidad a tener pleno derecho para abortar?

-Sí, además se corre, probablemente, un riesgo no predecible en su resultado y consecuencias para la sociedad.

-Validación periódica colegiación: ¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

-La validación, caso de hacerse, deberá hacerse incluyendo a la Universidad en lo que tiene que ver con la formación, y contar también con la historia colegial de cada médico, para ver el desarrollo profesional.

-Troncalidad: ¿Cree que el consenso del conjunto de la profesión médica es básico para sacar adelante la troncalidad?

-Desde luego. La troncalidad un concepto poco conocido, por ser de uso y desarrollo recientes. Creo que sería necesario unir los conocimientos y modos de desarrollo, desde el que tenga la Medicina en la Universidad, el desarrollo de la profesión en los colegios y el derecho y la legislación vigentes en la ley.

Doctor Manuel Gómez Benito, presidente del Colegio de Médicos de Salamanca
«Sería mejor solucionar la distribución geográfica y de especialistas antes que aceptar a médicos extranjeros de los que se desconoce tanto el conocimiento del idioma como su preparación médica»

-Píldora anticonceptiva de emergencia: ¿A qué mecanismos puede recurrir el médico para frenar el posible uso indebido de este anticonceptivo, que puede producirse a partir de su libre dispensación en las farmacias?

-La libre disposición ya impide totalmente o reduce considerablemente las posibilidades del médico puesto que se va a dar como otro producto medico, sin receta o, incluso, como cualquier medicamento que tiene efectos secundarios, que no van a tomar en consideración las posibles personas que lo quieran utilizar puesto que en el momento en el que se va a solicitar, las condiciones de la persona, el apremio con el que se va a pedir no van a dar lugar a que el farmacéutico se ponga a explicar nada con más personas delante o a altas horas de la madrugada por una ventanilla de protección como tienen establecida. El médico, individualmente, nada puede hacer, tendría que ser las autoridades sanitarias las que hicieran una campaña informativa advirtiendo de los efectos secundarios del medicamento pero que, a su vez, entrarían en contradicción por la propia autorización que ellas mismas han dado para su utilización.

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-Si eso es así, sería mejor solucionar esta distribución geográfica y de especialistas antes que aceptar a médicos extranjeros de los que se desconoce tanto el conocimiento del idioma como su preparación médica.

-Transferencias funcionales y prescripción otros profesionales: La posibilidad de que el personal de enfermería pueda usar y aplicar algunos medicamentos en principio, los que se venden sin receta es ya un hecho. ¿Piensa que este tipo de medidas mejorará la calidad de la asistencia que se ofrece actualmente en los centros sanitarios?

-Los que se venden sin receta no necesitan enfermera que los prescriba, ya que el farmacéutico los da sin más. En cuanto al resto de medicamentos el único que con autoridad y responsabilidad los puede prescribir es el medico. Las consecuencias que se deriven en caso contrario deberán ser asumidas por las autoridades sanitarias que autoricen tal prescripción.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares