lunes, mayo 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos principales temas del II Congreso de la Profesión son analizados por...

Los principales temas del II Congreso de la Profesión son analizados por los Presidentes de los Colegios de Médicos

En el Programa del II Congreso de la Profesión Médica que se va a celebrar entre los próximos 16 y 17 de abril en Madrid se ha dado cabida a cuestiones de máximo interés para el profesional del siglo XXI. En torno a cada uno de los 16 temas elegidos se hará un planteamiento de la situación, se dará una visión crítica de la misma y se abrirá un debate que concluirá en la definición de una postura unánime ante cada uno de estos temas. ?Médicos y Pacientes? está pulsando la impresión de todos los Presidentes de Colegios de Médicos de España sobre aquellas cuestiones ante las que los profesionales demandan respuesta

Madrid, 30 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)

Los presidentes de los Colegios de Médicos de Ceuta, Huesca y Las Palmas, los doctores Javier Prat, José I. Domínguez y Pedro L. Cabrera, respectivamente, abordan algunas de las cuestiones más candentes, en estos momentos, en el plano profesional. Nuevos modelos de protección social para médicos, cuidados paliativos, Ética de la responsabilidad y de la prevención, y los modelos retributivos, son sólo algunas.

Doctor Javier Prat, presidente del Colegio de Médicos de Ceuta
«Estamos dejando que nuestros médicos, que han recibido una muy buena formación, emigren a otros países donde están mejor considerados y contratamos a médicos extranjeros algunos bien formados y otros de dudosa formación»

-Nuevos modelos protección social médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-Creo que debería potenciarse más entre médicos en formación MIR y Postgraduados así como en estudiantes en últimos años de carrera.

-Ética de la responsabilidad y la prevención: ¿Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?

-Si, totalmente a favor.

-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?

-No es la más adecuada, estamos dejando que nuestros médicos que han recibido una muy buena formación emigren a otros países donde están mejor considerados y contratamos a médicos extranjeros algunos bien formados y otros de dudosa formación.

Doctor José Ignacio Domínguez, presidente del Colegio de Médicos de Huesca
«El derecho a ser atendido hasta el final de la vida en el propio domicilio es prácticamente utópico y se da en muy pocos casos»

-Cuidados paliativos: El derecho a ser atendido hasta el final de la vida en el propio domicilio
del paciente y, de no ser posible, en una habitación individual del hospital y, por otro, la atención y soporte a los familiares a lo largo del proceso y también durante el duelo, ¿cree que son aspectos dentro de esta parcela asistencial que están siendo abordados certeramente?

-El derecho a ser atendido hasta el final de la vida en el propio domicilio es prácticamente utópico y se da en muy pocos casos. En los hospitales se atiende a los pacientes según las posibilidades, medios e instalaciones de cada centro y, en cualquier caso, tanto las unidades de paliativos como la Atención Primaria desarrollan un trabajo excepcional.

-Modelo ejercicio profesional: El modelo actual sigue centrado en el paciente agudo cuando la tendencia es que el enfermo que genera mayor demanda de asistencia es el crónico ¿Está preparado el médico español para asumir este cambio en el modelo de ejercicio profesional?

-El médico está capacitado para atender patología aguda y crónica, dado que lleva mucho tiempo atendiendo ambas patologías simultáneamente.

-Criterio buen gobierno de centros e instituciones sanitarias: ¿Piensa que los profesionales deberían posicionarse más firmemente frente al nombramiento ?a dedo? de sus superiores, en cuanto a la gestión de los centros?

-El Código de Deontología y Ética Médica indica claramente la actitud que debe tomar el profesional ante estas situaciones, aunque en la realidad rara vez suelen pocisionarse.

Doctor Pedro L. Cabrera, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas

«Hay que difundir la idea de que el médico colegiado es un profesional que acepta sus obligaciones con la sociedad»

-Ética de la responsabilidad y la prevención: ¿Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?

-El compromiso ético del médico se sostiene sobre tres obligaciones: la obligación con el paicente individual, la obligación con la propia profesión médica y la obligación con la sociedad. La prevención de las enfermedades es una obligación social del médico para preservar uno de los derechos fundamentales del hombre, la salud. Esta responsabilidad social no sólo hay que desarrollarla sino que debe estar sujeta a a la valoración externa dentro de un sistema de rendición de cuentas, lo que los anglosajones entienden como «accountability».

-Modelo retributivo privado/público: ¿Cuáles son los aspectos a mejorar, actualmente, sobre estos modelos?

-El modelo retributivo privado para aquellos médicos que asisten a compañías aseguradoras es manifiestamente mejorable. Desde los diferentes Colegios profesionales se han realizado grandes esfuerzos para corregir este desajuste hasta que, recientemente, el tribunal de la competencia y la Ley Ómnibus han vetado estas actividades. Hay que trasladar a la sociedad la idea de que es difícil pedir excelencia a una Medicina mal remunerada. La solución a este déficit vendrá a través de la exigencia social.

-Colegiación obligatoria: En caso de llegarse a suprimir la colegiación obligatoria, ¿quién saldría más perjudicado, el médico o el paciente?

-No hay buena Medicina sin una relación de confianza entre médico y paciente. Ante la Administración sanitaria y ante las amenazas externas como el intrusismo, la Medicina como negocio o la publicidad engañosa. El médico debe ser el agente de sus enfermos. La estructura colegial es la garante del conjunto y si no se controla a todos, de alguna manera, los no colegiados se eximen de las normativas éticas y deontológicas. Hay que difundir la idea de que el médico colegiado es un profesional que acepta sus obligaciones con la sociedad. Evidentemente, la descolegiación conllevaría cierto grado de desprotección sanitaria para la población.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares