sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos presidentes colegiales ante la sostenibilidad del sistema sanitario

Los presidentes colegiales ante la sostenibilidad del sistema sanitario

Ante la jornada sobre los ?Factores condicionantes en la sostenibilidad del sistema sanitario? que celebrará la Organización Médica Colegial (OMC) el próximo 20 de octubre en Madrid, los Dres. Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia, y Emilio García de la Torre, presidente del Colegio de Médicos de Jaén, exponen a «Médicos y Pacientes» su opinión sobre algunos de los aspectos que se abordarán en la citada jornadadan

Madrid, 13 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)

Juan Manuel Garrote, presidente
del Colegio de Médicos de Segovia

Emilio García de la Torre,
Presidente del Colegio de
Médicos de Jaén

La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud precisa, en estos momentos, un debate urgente del que fluyan medidas estructurales, nunca aisladas, y que engloben asuntos fundamentales como el catálogo de prestaciones, el exceso de burocracia, los problemas organizativos, y la financiación. El Consejo General de Colegios de Médicos está preparando para el próximo 20 de octubre una jornada sobre los ?Factores condicionantes en la sostenibilidad del sistema sanitario?. Por este motivo, ?Médicos y Pacientes? ha querido conocer la opinión de algunos presidentes colegiales al respecto.

¿Piensa que la garantía de la sostenibilidad del SNS pasa por la incorporación de medidas como el copago? ¿En su opinión, habría que proceder, previamente, a una revisión de otros conceptos como cartera de servicios, incentivación a los profesionales, exceso de burocracia, o impedir que el sistema se convierta en un bien de consumo?

Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia:

El gran problema de la gestión de la salud, es que un nuevo recurso no disminuye las listas de espera, sino que crea una nueva necesidad, en este sentido El Estado español y las comunidades autónomas han utilizado la salud como un bien de consumo y se han ofertado todo tipo de terapias asumiéndolas dentro de los costes del sistema. Comunidades Autónomas de distinto signo político comenzaron una carrera de a ver quién da más en este terreno y sin que el ciudadano tuviera que hacer aportación alguna. Se ha incentivado el consumo de medicamentos, el consumo de chequeos y reconocimientos anuales, y, ahora no se sabe como paliar este debate y surge como periódicamente la figura del copago.

Habría que definir a que se refiere cada uno de los interlocutores cuando se habla de copago ¿en medicamentos? ¿En determinadas terapias?
¿En hospitalizaciones de tal o cual manera? ¿En reducción de listas de espera con copago? ¿En desviar hacia la sanidad privada alguna intervención a menor coste? Una vez definida esta cuestión, el segundo paso es preguntarse ¿va a fomentar las diferencias sociales en salud? Por poner un ejemplo: Los varones se preocupan menos de su salud que las mujeres, ¿si esta tuviera un coste, se despreocuparían más?

Emilio García de la Torre, presidente del Colegio de Médicos de Jaén:

Pienso que a pesar de que tenemos un buen SNS, éste es frágil y está enfermo, la crisis económica le está afectando muy negativamente y posiblemente se puede llegar a una situación insostenible. El copago podría ser una de las soluciones, como existe en gran parte de los países de nuestro entorno. Hay personas que abusan de los Servicios Sanitarios. Los servicios de urgencia están colapsados, por personas que deberían acudir a su médico de familia ?pero es más cómodo ir por la tarde o a la hora que mejor me convenga? (son frases que todos hemos oído en los SU). El pago de una pequeña cantidad, entre 5-10 euros, sería suficiente para disuadir a muchas familias de un uso inadecuado de los Servicios Sanitarios. En todo caso la introducción del copago, no puede plantearse como una medida aislada sino que debería formar parte de una reforma mucho más profunda del Sistema Nacional de Salud. Hay que incentivar a todos los profesionales que intervienen en su funcionamiento, promover un uso responsable por parte de los pacientes, incorporar de forma consciente las nuevas tecnologías, intentando que la industria se comprometa en la sostenibilidad del sector, etc.

¿Habría que hacer un llamamiento a los Grupos Políticos, ante la falta de acuerdo sobre el Pacto por la Sanidad, siendo una de sus principales fricciones precisamente la financiación del sistema?

Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia:

Creo que en el horizonte de todos los partidos políticos existe una idea de cómo debe ser la oferta de recursos de salud no muy distante, y por ello debería ser obligatorio para ellos un pacto, que ahorraría dinero y daría más calidad a la atención sanitaria.

Emilio García de la Torre, presidente del Colegio de Médicos de Jaén:

Efectivamente habría que hacer una llamada a los Grupos Políticos para que dejen sus posturas rígidas e inamovibles y buscar una solución de consenso, sin acusarse unos a otros de la falta de acuerdo sobre el Pacto de la Sanidad.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares