Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina se aboga, además, por que la Medicina Paliativa se aplique desde todos los ámbitos asistenciales, desde la atención sanitaria hasta la sociosanitaria, al considerar que es un tratamiento integral en el que debe estar implicada toda la sociedad
Madrid, 21 de diciembre 2010 (medicosypacientes.com)
Desde el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) se tiene bien clara la idea de que la Medicina y sus profesionales deben comprometerse con la atención sanitaria de máxima calidad, de ahí la necesidad y justificación de adquirir conocimientos relacionados con una asistencia sanitaria de excelencia al final de la vida, teniendo en cuenta que los cuidados paliativos han demostrado ser el tratamiento más eficaz en pacientes en fase terminal.
Asì, desde el CEEM se considera que la Medicina Paliativa debe aplicarse desde todos los ámbitos asistenciales, desde la atención sanitaria y hospitalaria hasta la atención sociosanitaria, ya que es un tratamiento integral en el que debe estar implicada toda la sociedad. Abandonar al paciente cuando necesita este tipo de atención constituye un acto de mala praxis.
El progresivo incremento de la demanda social en asistencia en Medicina Paliativa es un claro ejemplo de que ya no puede considerarse una cuestión marginal en la formación de nuestras Facultades.
Es por esto que la Asamblea General del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), máximo órgano de representación de los estudiantes de Medicina de España, en la sesión celebrada el 30 de octubre de 2010 en las LXI Jornadas Estatales, adoptó el acuerdo de aprobar un posicionamiento a favor de la implantación, por parte de la Administración y autoridades académicas y sanitarias, de formación en Cuidados Paliativos en todas las Facultades de Medicina, para poder adaptar los planes de estudios a dicha necesidad social.
Exposición
La exposición de motivos se fundamenta en tres puntos, para pasar después al cuerpo de la declaración:
1. Como futuros médicos debemos comprometernos con la atención sanitaria de máxima calidad, y es por ello que tenemos que adquirir ciertos conocimientos relacionados con una atención de excelencia al final de la vida, teniendo en cuenta que los cuidados paliativos han demostrado ser la alternativa más eficaz en el tratamiento de los pacientes en fase terminal y también de sus familiares.
2. La Medicina Paliativa debe aplicarse desde todos los ámbitos asistenciales, comenzando por la atención primaria y hospitalaria hasta la atención sociosanitaria, ya que es un cuidado integral en el que debe estar implicada toda la sociedad. Abandonar al enfermo cuando necesita este tipo de atención constituye un acto de mala praxis médica.
3. El progresivo incremento de personas que precisan este tipo de asistencia y la demanda social cada vez mayor de medicina paliativa son un claro ejemplo de que ya no puede considerarse una cuestión marginal en nuestra formación en las Facultades de Medicina.
Declaración
1. Desde este Consejo, como profesionales sanitarios del mañana y con plena conciencia de lo anteriormente expuesto, solicitamos a la Administración y autoridades sanitarias y académicas que garanticen la formación en Cuidados Paliativos en todas las Facultades de Medicina, consiguiendo de esta manera la adaptación de los planes de estudio a las necesidades de la sociedad.
2. Los estudiantes debemos formar parte activa de nuestro proceso de formación y, como los médicos del futuro, estar comprometidos con una atención médica de calidad, técnica y humana, desde el inicio hasta el final de la vida. Para conseguirlo hemos de ser conscientes de que son precisas una gran coordinación interdisciplinar y de trabajo en equipo, competencias que también debemos adquirir ya que son fundamentales en nuestro posterior ejercicio profesional.
3. La ética clínica, entendida como la metodología que promueve la toma de decisiones respetando los valores de las partes implicadas, es un pilar básico en nuestra formación y debe ser usada como método de trabajo cotidiano.
4. Consideramos que el espectro de los Cuidados Paliativos es tan amplio que debería impartirse como una asignatura diferenciada, ya que de esta manera seremos capaces de adquirir la visión integral, humana y científica que este tipo de asistencia requiere.