El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y la Sectorial de Representantes de Estudiantes de Arquitectura confían en que el director general de Política Universitaria les convoque en breve para analizar la situación
Madrid, 25 de septiembre 2009 (medicosypacientes.com)
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha decidido unir fuerzas con la Sectorial de Representantes de Estudiantes de Arquitectura (SREA), ante la preocupación y malestar reinante entre estos colectivos de estudiantes por las posibles consecuencias de la implantación del Grado en Medicina y el agravio comparativo que puede llegar a suponer frente al resto de titulaciones.
Como se ha informado desde el CEEM una de las primeras acciones emprendidas conjuntamente fue la de hacer llegar un posicionamiento conjunto al Ministerio de Educación, que reza lo siguente: La Sectorial de Representantes de Estudiantes de Arquitectura (SREA) que reúne a los estudiantes de Arquitectura de las Escuelas y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), órgano constituido por los representantes democráticamente elegidos de las 33 facultades de Medicina del Estado manifiestan que:La adaptación al EEES de las titulaciones de Medicina y Arquitectura implica un cambio importante en el cómputo de créditos actual, disminuyendo la carga formativa final de sendas titulaciones y reduciendo la categoría académica, pasando de Grado Superior a Grado. Conscientes del grave perjuicio que para las profesiones de Médico y de Arquitecto implica este proceso, con repercusión directa sobre la sociedad en general, reivindicamos conjuntamente que: Los estudios que den acceso a las profesiones de Médico y de Arquitecto tengan una estructura de título único e integrado de 360 ECTS, con categoría académica de Máster y denominación de Título de Médico y Título de Arquitecto respectivamente. Asimismo, declaramos que el cambio en el modelo universitario español en ningún caso debe amparar una disminución del periodo formativo, debiendo garantizar una correcta preparación de nuestros profesionales y un justo reconocimiento a sus estudios. Por lo anteriormente expuesto, solicitamos al Ministerio de Educación que promueva los cambios pertinentes en la legislación vigente para garantizar la no devaluación de las titulaciones de Medicina y Arquitectura y situarlas en la máxima categoría de estudios universitarios.
Según ha informado el CEEM, a través de un comunicado, el Ministerio de Educación respondió, recientemente al respecto, proponiendo una próxima reunión con el director general de Política Universitaria, D. Felipe Pétriz Calvo, cuya fecha está aún sin confirmar.
A la espera de dicho encuentro, tanto los estudiantes de Medicina como los de Arquitectura, y de acuerdo con las organizaciones profesionales de Arquitectura, la Conferencia de Directores de Escuelas de Arquitectura y el Foro de la Profesión Médica de España, han insistido al Ministerio de Educación en que tome las medidas oportunas para el justo reconocimiento a la formación de los futuros médicos y arquitectos.