En 2012 se diagnosticarán alrededor de 24.500 nuevos casos de cáncer de pulmón en nuestro país, de los cuales 5.200 serán a mujeres. Esta alta incidencia actual se debe a que las féminas empezaron a fumar más tardíamente que los hombres y a que el número de fumadoras sigue en aumento. Por este motivo, en la Semana Europea del Cáncer de Pulmón los expertos recomiendan el abandono del tabaco lo antes posible
Madrid, 11 de septiembre de 2012 (medicosypacientes.com)
En 2012 se diagnosticarán alrededor de 24.500 nuevos casos de cáncer de pulmón en nuestro país, de los cuales 5.200 serán a mujeres. Esta alta incidencia actual se debe a que las féminas empezaron a fumar más tardíamente que los hombres y a que el número de fumadoras sigue en aumento. Por este motivo, en la Semana Europea del Cáncer de Pulmón los expertos recomiendan el abandono del tabaco lo antes posible.
El cáncer de pulmón representa el 13% de todos los diagnósticos oncológicos y es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Sin embargo, mientras las muertes derivadas de los cuatro cánceres más frecuentes (pulmón, mama, próstata y colorrectal) están descendiendo, los casos de cáncer de pulmón entre las mujeres de nuestro país continúan aumentando, aseguran los expertos.
Desde ayer y hasta el 16 de septiembre tiene lugar la Semana Europea del Cáncer de Pulmón. Durante estos días los especialistas hacen hincapié en que, aunque existen factores como los antecedentes personales, las enfermedades de pulmón y algunas ocupaciones laborales que exponen a los trabajadores a ciertos componentes químicos; los principales factores de riesgo, la contaminación y sobre todo el tabaco, son evitables.
“El 15% de los fumadores desarrollará cáncer de pulmón y, lejos de lo que muchas personas creen, el consumo de cigarrillos light no disminuye el riesgo de padecerlo”, indica el Dr. José Miguel Sánchez Torres, Oncólogo Médico. Por esta razón, los especialistas recomiendan el abandono del tabaco lo antes posible, ya que “dejar de fumar disminuye notablemente el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, de forma que a los 15 años del abandono del hábito tabáquico las probabilidades de cáncer se aproximan a las de los no fumadores”, advierte este especialista. Este abandono del hábito tabáquico es la razón de que la incidencia de esta neoplasia esté disminuyendo en los varones desde mediados de los años 1990.
Pese a ser una enfermedad con las cifras más altas de fallecimiento por cáncer, los especialistas son optimistas y advierten que este tipo de tumor es tratable en cualquier estadio en el que se encuentre, ya que se ha demostrado que los tratamientos disponibles mejoran la calidad de vida de los pacientes y prolongan su supervivencia. Por otra parte, el incremento en los conocimientos de la biología molecular de esta enfermedad nos permite el desarrollo de terapias individualizadas de acuerdo a marcadores predictivos de respuesta utilizando agentes dirigidos contra determinadas dianas genéticas, con lo que mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, con una disminución de los efectos secundarios.