miércoles, marzo 26, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoAspectos bioéticos y legales en torno al uso de las nuevas tecnologías...

Aspectos bioéticos y legales en torno al uso de las nuevas tecnologías de la información


La constante aparición de nuevos canales de comunicación está transformando el escenario en el que se enmarca la relación médico-paciente, ante lo cual surge la necesidad de analizar desde el prisma de la ética los contenidos de que se nutren las nuevas redes de comunicación. Este fue uno de los objetivos del Taller-Seminario sobre “Aspectos éticos en las redes sociales en manos de los profesionales de la Medicina”, en el marco del VII Curso de Verano sobre “Metodología de la Enseñanza e Investigación en Bioética”, celebrado recientemente en el Colegio de Médicos de Zaragoza

Zaragoza, 11 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)

En tiempos de cambios vertiginosos como los actuales que empujan a la constante aparición de nuevas tecnologías de la información surge la necesidad de analizar desde el prisma de la ética los contenidos de que se nutren y que conciernen al ámbito de la salud. Así lo consideraron los organizadores del VII Curso de Verano sobre “Metodología de la Enseñanza e Investigación en Bioética”, celebrado recientemente en el Colegio de Médicos de Zaragoza. (Ver “MédicosyPacientes” del 10-9-12), en cuyo programa científico se decidió incluir un Taller-Seminario sobre “Aspectos éticos en las redes sociales en manos de los profesionales de la Medicina”.

A partir de un abordaje práctico se ilustraron diversos escenarios con el uso en las consultas de las nuevas herramientas de comunicación con los pacientes: redes sociales, e-mail, web 2.0, etc. También se tuvieron en cuenta aplicaciones de estas características para la docencia y formación continuada, la gestión de equipos virtuales, el uso de lenguaje audiovisual, etc.

Se plantearon cuestiones al respecto como los posibles riesgos que pueden tener este tipo de herramientas sobre todo en el ámbito sanitario, y si sería preciso la elaboración de una normativa al respecto del estilo a las que existen ya en algunos países como Australia, N.Zelanda o Reino Unido.

Para el análisis de todos estos aspectos se contó con la colaboración de los doctores Salvador Casado, médico de familia del Centro de Salud de Villalba, Madrid, y Mónica Lalanda, médico de Urgencias de Segovia, junto al periodista y abogado Carlos Gil.

El doctor Casado reflexionó sobre los aspectos bioéticos y legales que implica el uso de las nuevas tecnologías de la información, y de las nuevas formas de comunicación que permiten llegar a mucha gente, ante los cuales recomendó tener la mente lo más abierta posible, no obstante, subrayó la importancia de ir con prudencia, sobre todo cuando se trata del ámbito en el que nos movemos como es el sanitario, al manejar información muy sensible. “En esta revolución de las tecnologías de la comunicación el rol de los usuarios se ha transformado de pasivo a activo, manejando una serie de herramientas de forma bidireccional, donde predomina la interacción”, según indicó.

Otra de las recomendaciones del doctor Casado se centró en las ventajas de prescribir información que contribuya al bienestar de los pacientes “antes daba papeles, ahora prescribo mi blog”, tal como indicó, además de valorar la nueva forma de trabajar en equipo a través del “equipo virtual”.

La doctora Mónica Lalanda recordó que las redes sociales están plagadas de conocimiento, ante lo cual considera que debería ser obligatorio su uso, al mismo tiempo que valoró la interacción que se produce con los pacientes, “que es de gran utilidad para ambos agentes”, según indicó.

Destacó las principales aportaciones de una herramienta como Twitter para la comunidad médica, que definió como un “inmenso medio de comunicación donde todo ocurre en vivo y en directo, y coincidió con el doctor Casado en el valor de pertenecer a una comunidad científica internacional virtual. Asimismo, citó otras posibilidades que ofrecen las redes como la de poder desarrollar una Medicina social o de grupo.

El periodista Carlos Gil se centró en los riesgos ético-legales de estas herramientas de la comunicación. Tomando como modelo de red social el blog, explicó lo que puede ser exigible a este tipo de herramientas desde el punto de vista legal y sanitario. Destacó entre dichas exigencias,  información rigurosa, uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos, confidencialidad, identificación adecuada, adherencia a normas legales y deontológicas.

Por otra parte consideró “una obligación” el manejo de las nuevas tecnologías en base a lo establecido en la LOPS, en su art. 4.4. “corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos que puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de salud y enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de enfermedades, de la educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de información con otros profesionales y con las autoridades sanitarias para mejor garantía de dichas finalidades”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares