La celebración en Sevilla del primer ?Foro de Formación Médica? sirvió de marco para lapresentación del Instituto de Formación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, una clara demostración de que la profesión está dispuesta a asumir su responsabilidad social como colectivo. Desarrollo Profesional Continuo, recertificación y modelos de Formación Continuada, fueron analizados en esta jornada. El concepto de «Profesión» se define como el de una ocupación que se autorregula mediante disciplina colegial, con una base de conocimientos específicos que requieren formación superior y no al lucro, y con un código ético propio
Sevilla, 30 octubre 2009 (medicosypacientes.com)
Ayer se celebró en Sevilla el primer ?Foro de Formación Médica? organizado por el Instituto de Formación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, con un amplio programa articulado en torno a dos grandes mesas. La primera sobre el desarrollo profesional continuo y la recertificación en la profesión médica, analizándose el papel de los Colegios de Médicos, los procesos de acreditación y la autorregulación de la profesión. En la segunda mesa se abordaron los modelos de formación continuada, profundizando en la metodología y en las nuevas tecnologías aplicadas a la formación.
Conferencia magistral
El Foro comenzó con una conferencia magistral a cargo del Prof. Albert Oriol, catedrático de Fisiología de Medicina y presidente de la Fundación Educación Médica quién dio una completa y documentada visión de lo que representan las profesiones. Reivindicación del conocimiento tácito que utilizan los profesionales en su actuación frente al explícito y reconocido conocimiento académico; carácter artístico-creativo del trabajo profesional, plagado de incertidumbre, frente a la visión reduccionista representada por la medicina basada en la evidencia, que tiende a considerar los casos personales como promedios estadísticos de agrupaciones similares; y profesionalismo como una ética contextualizada que hay que predicar con el ejemplo en la actuación diaria, articularon la exposición del Prof. Oriol.
Como concepto, señaló que una profesión es ?una ocupación que se autorregula mediante disciplina colegial, con una base de conocimientos específicos que requieren formación superior y no al lucro, y con un código ético propio?.
Entre sus características, señaló que las profesiones se distinguen por unos conocimientos específicos, un espíritu de servicio, la busca permanente de la excelencia y una exigencia ética. También se refirió a otros aspectos presentes en la práctica profesional como la ?incertidumbre acerca de los resultados, un conocimiento contextual insuficiente, escasez para deliberar, necesidad de consultar e influencia por los hábitos adquiridos? por lo que en este ámbito ?la teoría sólo es útil en parte?.
?Lo que no se evalúa, se devalúa?
La profesión médica necesita un nuevo contrato social que debería estar basado en tres principios: primacía del bienestar del paciente, autonomía del paciente y justicia social. En este sentido, expuso Oriol que el nuevo profesionalismo exige unos ?valores compatibles con las expectativas, el uso de estándares explícitos, una regulación basada en la calidad, el mantenimiento de la competencia profesional y la permanente actuación colegial frente a los disfuncionalismos?.
En la actualidad nos encontramos ante tres lógicas muy diferentes: una, la del mercado, en donde el valor dominante es el precio; otra, la de la burocracia, que nos conduce a la estandarización; y otra, finalmente, que es la del profesionalismo, que se rige por la calidad. Existe, en definitiva, una clara necesidad de profesionalismo, ya que como señaló Oriol, ?lo que no se evalúa, se devalúa?.
Proyecto de recertificación-relicencia en la profesión médica
El Dr. Arcadi Gual, director de la Fundación Educación Médica, destacó que la Formación Médica Continuada y el Desarrollo Profesional Continuo son ?el substrato de cualquier proceso de evaluación de la competencia profesional? y que la recertificación ?es cosa de todos? y ahí incluye tanto a los propios profesionales como a los Colegios y Sociedades, los servicios de Salud, la Universidad, etc.
Desde la Organización Médica Colegial (OMC) se viene especificando que la recertificación ?está ligada a los conocimientos?, y en este sentido el Dr. Arcadi Gual ha expresado en diversas ocasiones, respecto a ella, que la recertificación es el proceso de validar los conocimientos de la especialidad de cada profesional. En su opinión, tanto la recolegiación como la recertificación son dos mecanismos de autorregulación ?absolutamente necesarios?.
Aunque la Administración ?tiene la capacidad normativa?, señaló Gual, ?no puede ignorar sistemas de alto rendimiento?. Los Colegios de Médicos son una pieza clave pero ?han de probar que son capaces de comprometer a los profesionales, coordinar a las sociedades científicas y además hacer todo esto de una forma creíble y factible?. Tal como los ha definido Gual en más de una ocasión, ?los Colegios son el brazo armado de la Administración para negociar con la profesión? ya que estos son ?entidades de derecho público e interlocutores oficiales de la Administración?.
En consecuencia, hay que recomponer la relación entre la profesión y el ciudadano y tanto los Colegios de Médicos como las Sociedades científicas tienen unas funciones específicas que se deben coordinar y potenciar. En este sentido, las Sociedades científicas deben ?delimitar las competencias específicas que les son propias, establecer pactos y alianzas y desarrollar y promover actividades de formación continuada así como evaluar la competencia profesional?.
Por lo que se refiere a los Colegios de Médicos, Gual destacó que estos deben ?delimitar las competencias transversales que les son propias?, establecer igualmente pactos y alianzas y, en definitiva, ?convertirse en un órgano normativo o co-normativo?.
No debe extrañar, pues, este empeño con el que no se pretende otra cosa que ?velar por la calidad del ejercicio profesional? y, de hecho, los médicos ya están acostumbrados a que sus servicios y tareas pasen controles de calidad. Tal como se señala desde la OMC, el nuevo profesionalismo médico ?debe estar basado en la autorregulación y en la búsqueda de la excelencia profesional?.
Presentación del Instituto de Formación
El presente Foro ha servido para la presentación del Instituto de Formación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, una presentación que corrió a cargo del Dr. Manuel Concha Ruiz, director de esta institución que demuestra la voluntad de que las organizaciones colegiales vuelvan a tomar la iniciativa en materia de formación médica, como complemento a la carrera profesional que ofrece el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
La realización de este Foro, en opinión de sus responsables, es un paso adelante en la necesaria rendición social de cuentas que la profesión debe llevar a cabo para replantear su nuevo contrato social y una demostración de que la profesión está dispuesta a asumir su responsabilidad social como colectivo.