sábado, mayo 11, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa transformación digital puede ayudar a salvar el sistema sanitario desde el...

La transformación digital puede ayudar a salvar el sistema sanitario desde el punto de vista de su gestión, accesibilidad y sostenibilidad

El primer plenario de la Escuela de la Profesión Médica versó sobre “Transformación digital y práctica clínica”, un espacio en el que se habló del cambio de paradigma que la aplicación de las nuevas tecnologías y herramientas digitales supone para profesionales y pacientes y los retos y desafíos que plantean en la profesión y la sociedad.

Coordinado por la doctora Mª Isabel Moya García, vicepresidenta primera del Consejo General de Médicos (CGCOM), este encuentro contó con la participación de Alejandro Pazos Sierra, catedrático de Universidad del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de A Coruña; Encarnación Guillén Navarro, presidenta de la Sociedad de Genética Humana; Luis Martínez Escotet, responsable funcional de sistemas de información sanitarios de la consejería de salud del Principado de Asturias; e Itziar Alkorta Idiakez, profesora titular derecho civil de Universidad del País Vasco; y tuvo como relatora a Milagros García Barbero, profesora titular de salud pública de la Universidad Miguel Hernández.
Cambio de paradigma
La Dra. Moya expuso durante la introducción del plenario que la transformación digital supone un cambio de paradigma en el ámbito de la salud ya que “implica un gran cambio cultural y de procesos dentro de las organizaciones sanitarias, razón por la que hemos considerado un tema nuclear de reflexión en el seno de la profesión médica y organizado este plenario”.
El objetivo es conocer profundamente cómo afectará este cambio a la práctica clínica habitual del médico, los beneficios y desventajas de la tecnología y los desafíos científicos, éticos y legales que están surgiendo, por ejemplo, en la adopción de herramientas de IA en la toma de decisiones, en la implementación de la medicina personalizada de precisión y en la gestión y gobernanza de los datos tanto para su uso asistencial como para la innovación e investigación, todo ello con el propósito de que los médicos “nos convirtamos en motores y líderes de este cambio”.
Inteligencia artificial
La sociedad actual, afirmó Alejandro Pazos, “demanda nuevos servicios sociosanitarios que implican un cambio en el modelo asistencial para hacerlo de mayor calidad y sostenible”. Para ello, “la tecnología inteligente a través de la Biotic, la IA, …, se apuntan como algunas de las bases que podrán lograr este cambio”, destacó.
Sin embargo, este experto señala que es necesario asumir que la IA, la herramienta con una mayor expectativa de en aplicaciones en salud, no lo va a resolver todo: “asumir esto evitará que se genere frustración y, como consecuencia de esta, rechazo”.
El catedrático afirmó que “la inteligencia artificial si bien no sustituirá a los profesionales sanitarios, si desplazará a los profesionales que no la manejen adecuadamente”.
Medicina personalizada de precisión: la Medicina del futuro
Los avances tecnológicos basados en ciencias computacionales avanzadas capaces de integrar múltiples datos de salud de diversas fuentes, incluidos los datos genómicos, hacen posible el despliegue de una medicina personalizada de precisión, la medicina del futuro.
En esta línea, la Dra. Guillén destacó que “la medicina personalizada de precisión es un enfoque emergente para la prevención, el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona y debe ser la línea hacia dónde dirigir el sistema sanitario, a permitir la medicina de las 5P: personalizada, predictiva, preventiva, participativa y poblacional”
Para conseguirlo, añadió, “se precisa un escenario de modelo de atención sanitaria, de investigación e innovación y de formación y adquisición de competencias, en el que los profesionales sanitarios y la participación ciudadana jueguen un rol clave, que se sustente en tres elementos básicos: la transformación digital, el marco ético-legal y las políticas sanitarias que contribuirán a la sostenibilidad del sistema. A su vez, se necesita asegurar la integración e interoperabilidad de la información en el sistema sanitario, que proteja y garantice los derechos del individuo”.

Calidad del dato, Gobernanza de los datos e interoperabilidad de la información.
La transformación digital no es factible sin datos de calidad, que puedan integrarse y analizarse y que la información extraíble pueda ser compartida de forma segura sin fronteras. El Dr. Martinez Escotet, centró su intervención en la importancia de la calidad de los datos, en el estado actual de la historia clínica electrónica y la receta médica electrónica como caso de éxito de interoperabilidad. También del desarrollo de la telemedicina en nuestro país y del escenario de gobernanza de los datos sanitarios que plantea el Reglamento de EEDS. Concretamente señaló que “actualmente la fragmentación de fuentes de datos, formatos y sistemas nacionales de salud dificultan un tratamiento óptimo de la información”. Para que sea verdaderamente útil e interoperable, es necesario disponer de sistemas centralizados; datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables; y que se establezcan criterios muy estrictos de robustez para facilitar el acceso, explicó el experto.
Alejandro Pazos expuso la importancia de distinguir entre dato, información y conocimiento. Un dato no es más que el valor de una variable; una información es cuando un dato o más, adquieren un significado; y un conocimiento se produce cuando esta información tiene utilidad. En este sentido, “la inteligencia artificial nos va a ayudar a pasar de datos a informaciones y a conocimientos”, afirmó.
Para Martínez Escotet, la arquitectura lógica para el repositorio de fuentes de datos debe incluir la historia clínica electrónica, los datos del paciente y otras fuentes externas o determinantes sociales (demografía, medio ambiente, recursos disponibles, estilo de vida, etc.). Así, Encarna Guillén destacó que la historia clínica electrónica debe “integrar la información genética con todo lo demás para optimizar la toma de decisiones centradas en el paciente”.
Retos éticos y legales
Itziar Alkorta, profesora titular de derecho civil de la UPV definió el marco legal que interesa esta transformación digital y que fundamentalmente tiene que ver con el uso y gestión de los datos sanitarios. Se refirió: al reglamento general de protección de datos, al reglamento de productos sanitarios, al reglamento de gobernanza de datos, a la propuesta de reglamento de Espacio Europeo de protección de datos, a la propuesta de reglamento de inteligencia artificial y a la propuesta de reglamento de responsabilidad por productos.

Respecto a la adopción de la IA en la práctica médica resaltó “es una cuestión de principios que requiere de transparencia y explicabilidad, privacidad y protección de datos, evitar sesgos y establecer un nuevo régimen de responsabilidad”.
El reglamento de protección de datos exige un tratamiento leal de estos, explicó Alkorta, lo que implica “respetar una serie de principios de tratamiento de datos, que el tratamiento debe basarse en una justificación legal, que hay respetar los derechos del interesado y que hay datos especialmente protegidos como los de salud cuyo mal uso puede generar daños especialmente graves en el interesado”.
Además, destacó en referencia al reglamento de productos sanitarios que “también el software destinado por el fabricante para diagnóstico, prevención, monitorización, predicción, pronóstico, tratamiento o alivio de las enfermedades, de una lesión o de una discapacidad es un producto sanitario”. En este sentido, las herramientas de inteligencia artificial se consideran un producto sanitario al que aplica este reglamento.
Consideraciones finales
Los expertos coincidieron en remarcar que hablar de transformación digital no es hablar de tecnología, es hablar de cómo a través de la tecnología podemos hacer mejor medicina. El uso del bigdata y la inteligencia artificial va a modificar la práctica clínica e impactará en las competencias digitales de los facultativos, por eso resulta imprescindible afrontar este cambio de paradigma desde distintos prismas, resolviendo las dudas legales y éticas al respecto y garantizar el avance y la innovación sin poner en peligro la intimidad de los ciudadanos, su libre decisión, su derecho a la privacidad y a la seguridad en el uso de sus datos.
Asimismo, apuntaron a que la transformación digital, a pesar de sus múltiples riesgos y desafíos, es un medio que puede ayudar a salvar el sistema sanitario desde el punto de vista de su gestión, accesibilidad y sostenibilidad, si se aporta valor y se logra ser eficiente.
Los participantes de este plenario coincidieron también en la importancia de adaptar la formación y la educación de los médicos y estudiantes de hoy de acuerdo con esta nueva Medicina, así como la necesidad de integrar nuevos perfiles profesionales a los equipos de trabajo, donde médicos, bioinformáticos, analíticos de datos compartan experiencias y conocimientos que finalmente se traduzcan en acciones de valor para mejorar el estado de bienestar de todos nosotros.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares