domingo, julio 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa salud escolar actual está dominada por una importante carga de problemática...

La salud escolar actual está dominada por una importante carga de problemática psicosocial

Expertos en Pediatría alertan de los peligrosos efectos del «botellón electrónico» para los niños, en alusión al abuso que los escolares hacen de todos los aparatos electrónicos e informáticos

Madrid, 11 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)

La nueva salud escolar está presidida por una problemática psicosocial, que se caracteriza por la soledad del niño cuando vuelve del colegio a casa, porque los padres están trabajando, y por el abuso de las pantallas, que afecta al desarrollo del sistema nervioso central y produce falta de atención en edades posteriores, dijo Manuel Cruz, coordinador de la sesión, en la clausura del coloquio.

El ??botellón electrónico? puede hacer tanto daño como el consumo excesivo de alcohol?, alertó Paulino Castells en el coloquio sobre ?Trastornos psicosociales de nuestros escolares? que se celebró el pasado martes en la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC). Castells, profesor agregado en la licenciatura de Psicología en la Universitat Abat Oliva CEU de Barcelona, acuñó este término para referirse al exceso de tiempo que pasan los niños delante de las pantallas (televisión, videojuegos, ordenador, móvil…) sin tener adultos responsables cerca.

El ponente Castells advirtió que ?la niñera electrónica (la televisión) es omnipresente en la vida familiar de los niños que no tienen a nadie que los espere en casa cuando vuelven del colegio, porque los padres están trabajando?. Son los llamados ?niños de la llave? (key children), apuntó, que están ?faltos de vitamina T, de tiempo?.

El doctor Castells hizo referencia a la dificultad que hay para conciliar los horarios familiares, los escolares y los profesionales. Una solución a esta incompatibilidad horaria podría resolverse con la presencia de los abuelos en el papel de canguros, pero ?sin sobrecargarlos de trabajo ni de responsabilidades?, recomendó. Recurrir a los abuelos puede ser una ?buena solución?, siempre que no se abuse. Fuera de la escuela, el exceso de deberes y actividades extraescolares puede ser un indicio de mala organización docente. Dentro del colegio también hay nuevos peligros, como la violencia y el acoso, que muchas veces son la causa silenciosa del fracaso escolar.

Manuel Cruz, académico numerario y coordinador del coloquio, presentó la sesión señalando que el periodo escolar es ?extenso en cuanto a su dimensión, pero además trascendente por todo lo que puede suceder en él?. El doctor Cruz recordó la figura del médico escolar, un especialista que tenía un papel destacado ?en un tiempo de mala asistencia sanitaria?. Actualmente, la atención del escolar corresponde al pediatra de Atención Primaria.

Francesc Botet, profesor asociado del Departamento de Pediatría de la Universitat de Barcelona, y miembro del servicio de Pediatría del Consorcio Maternitat- Hospital Sant Joan de Déu- Hospital Clínic, instó a las instancias educativas y las sanitarios a ?unificar esfuerzos en el camino de una política educativa que implique a las familias, la escuela y la sanidad?.

El ponente también explicó que los deberes escolares invaden la intimidad de la familia y pretenden convertir a los padres en maestros, cuando la tarea escolar ?debería hacerse en el colegio, bajo la supervisión del profesorado?. En cuanto a la ayuda de los padres en este aspecto, insistió en que ?es importante dar ayuda pero no respuesta?, es decir, ?enseñarlos a pensar?.

Finalmente, apuntó que una mochila con exceso de peso (que sobrepase el 10% del peso del niño) es el primer paso para tener dolor de espalda y lumbalgia, que padecen el 70 % de los adolescentes. El peso de la mochila no es el único responsable, pero sí que es ?un factor de riesgo importante y evitable?. Otros factores a tener en cuenta son evitar el sedentarismo y tener una buena higiene postural.

Daniel Cruz, profesor asociado en el Hospital Sant Joan de Déu y coordinador del Servicio de Salud Mental Infantil y Juvenil del CSMIJ Garraf, habló del ?bullying? o acoso escolar, un fenómeno reciente que origina alarma y donde el maltrato a la infancia se produce por parte de los propios compañeros. Se calcula que cerca del 20 por ciento del alumnado sufre este fenómeno en algún grado, pero sólo se detecta una cuarta parte de los casos. Dada su repercusión, ?se puede considerar un problema de salud pública?, afirmó Cruz.

?Se trata de una situación intermedia entre aspectos psicopatológicos y sociales que requieren una rápida intervención desde las diferentes instituciones escolares, sociales y sanitarias implicadas?, explicó, y concluyó que ?la verdadera prevención se ha de hacer desde el mundo de la educación?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares