El presidente de la OMC confía en que el nuevo Gobierno imponga la colegiación universal y obligatoria para salvaguardar los controles éticos y deontológicos del ejercicio de los médicos, según manifiesta en una entrevista a Diario Médico en la que reitera su defensa de una colegiación universal como garantía del ejercicio profesional y para una adecuada atención de los pacientes.
Madrid, 2 de enero de 2012 (medicosypacientes.com)
El presidente de la OMC confía en que el nuevo Gobierno imponga la colegiación universal y obligatoria para salvaguardar los controles éticos y deontológicos del ejercicio de los médicos, según manifiesta en una entrevista a Diario Médico en la que reitera su defensa de una colegiación universal como garantía del ejercicio profesional y para una adecuada atención de los pacientes.
Juan José Rodríguez Sendín, insiste también en que la función de los colegios es gobernar la profesión democráticamente. Tras el resultado de las elecciones generales, es previsible que cambie la colegiación en aquellas autonomías en las que todavía es voluntaria, como Andalucía, Extremadura, Asturias, Canarias y Cantabria, que acaba de anunciar que la adscripción volverá a ser obligatoria a partir del 1 de enero de 2012, como también lo hizo Galicia. De esta forma, el PP cumple con la promesa de apoyar la colegiación obligatoria de los profesionales sanitarios -para salvaguardar los controles éticos y deontológicos del ejercicio de los médicos- que hizo durante la campaña electoral previa a las elecciones del 20 de noviembre.
Mariano Rajoy se comprometió en firme a apoyar la obligatoriedad de la colegiación entre los profesionales sanitarios. Lo hizo en la Cumbre Mundial Médico-Enfermera, que se celebró en abril en Madrid, y delante de casi 1.600 asistentes. «Confío en que se desarrolle lo antes posible la parte de la Ley Ómnibus que trata sobre la colegiación», recalcó Rodríguez Sendín.
Algunos facultativos creen que si no fuese porque la adscripción es obligatoria en la mayoría de las autonomías, los colegios sólo sobrevivirían si fueran útiles para los profesionales e incluso cuestionan la capacidad de estas entidades para representar los intereses del médico. ¿Se conoce realmente cuál es el cometido de la OMC?
«La función de los colegios no es la de representar al facultativo como individuo, sino la de gobernar la profesión médica democráticamente. La OMC tampoco existe para representar los derechos laborales del médico, que para eso ya están los sindicatos», dijo el presidente de la OMC.
También argumenta que Medicina no es una profesión en sí, sino 47 especialidades, que juntas conforman una gran profesión. «Tenemos algo en común: estamos centrados en el ser humano, pero es una quimera pensar que la OMC va a contentar a todos. Ni yo estoy de acuerdo con todas las decisiones que tomamos, pero hay que satisfacer a la mayoría». Algunos facultativos se quejan de que sus colegios no funcionan de forma adecuada, pero no hacen nada. «Los médicos somos mucho de tirar la piedra y esconder la mano… Los colegios tienen una estructura muy buena; otra cosa es que las juntas directivas utilicen los recursos que tienen a su alcance. Si un médico no está contento, debería votar para cambiar esa junta».
Tercera vía de vigilancia
De los colegios se espera que salvaguarden los controles éticos y deontológicos del ejercicio de los médicos, pero en ocasiones no es suficiente y se cuelan impostores. «Hay una tercera vía de vigilancia: que un médico vigile a otro. En Andalucía, donde la adscripción es voluntaria, hemos descubierto a muchos impostores con titulaciones falsas que llegan de Europa e Iberoamérica. Tampoco se levantan más casos porque algunas administraciones públicas no colaboran».
Rodríguez Sendín tampoco comparte los criterios de control actuales que posibilitan que los médicos foráneos ejerzan en España incluso sin conocer el idioma.