La futura Orden ministerial por la que se modifican las condiciones para el acceso al examen MIR ha sido sometida a consulta. La OMC ha valorado positivamente algunos de los cambios introducidos, siendo fundamental, en este sentido, el relativo a la obligatoriedad de demostrar que se está en posesión del título universitario que se exige para poder realizar la prueba. A su juicio, ?con ello se aumentan las garantías y la equidad en el acceso a la formación sanitaria especializada?
Madrid, 16 de junio 2010 (medicosypacientes.com)
La Organización Médica Colegial ha sometido a consideración el texto que contiene las modificaciones que se van a introducir, contenidas en un artículo único, y que afectan fundamentalmente, a la evaluación de los expedientes académicos y a los plazos que se dan para demostrar que se está en posesión de la titulación universitaria necesaria para poder presentarse al examen MIR.
El doctor Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC, ha dado su punto de vista sobre estas cuestiones, haciendo hincapié en la importancia que cobra el hecho de que los aspirantes deban demostrar estar en posesión del título universitario que a cada caso corresponda, o de la certificación sustitutoria del mismo cuando se trate de títulos extranjeros, para acceder a la prueba selectiva. ?Se exige por primera vez tener el título de licenciado reconocido u homologado para presentarse al MIR, ya que hasta ahora, cuando uno se presentaba a la convocatoria, valía con justificar que éste había sido solicitado?.
Con esta modificación también se elimina la opción de poder acceder al examen bajo la categoría de ?admitido condicional?, tal como apunta el doctor Fernández Torrente. ?Hasta ahora servía con presentar un certificado de que se habían presentado los papeles, pero eso con la nueva orden, no vale?. Con este cambio, a su juicio, ?se aumentan las garantías de seguridad en la competencia, y la equidad en el acceso a la formación sanitaria especializada?.
Esta medida, según reza el borrador de la orden, al que ha tenido acceso ?Médicos y Pacientes?, ?supondrá un elemento racionalizador de estos procesos selectivos, ya que en la actualidad, la calificación de ?admitido condicional? se prolonga respecto a un considerable número de aspirantes, durante las tres cuartas partes de la duración de dichos procesos, entorpeciendo y alargando innecesariamente los mismos, e introduciendo en los aspirantes un grado de incertidumbre respecto al conocimiento del número definitivo de orden obtenido por cada uno de ellos. No obstante, lo anterior, la modificación propuesta en ningún caso supone merma o perjuicio en los derechos de los aspirantes?.
Una nota muy disonante, el curriculum académico
El doctor Fernández Torrente también se ha referido a la propuesta de reducción en la valoración del expediente académico hasta dejarlo en un 5 por ciento y contemplando solamente la referencia al título universitario de Doctor obtenido a partir del título de grado y el expediente académico de los estudios de doctorado, como uno de los aspectos más ?controvertidos y distorsionantes» , por descontextualizado del abordaje curricular académico integral del aspirante, y elevándose a un 95 por ciento el valor del examen en sí, convertido en un ejercicio de contestaciones múltiples, es decir, una prueba tipo test objetiva igual para todos los aspirantes. Todo ello asimismo está en franca disonancia con lo legislado , al respecto, por parte del Ministerio de Educación, cultura y deporte.
Precisamente, el examen MIR fue uno de los temas tratados en la reciente reunión que miembros de la OMC mantuvieron recientemente con el subdirector general de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, José Antonio López Blanco, y a la que asistieron el vicesecretario Jerónimo Fernández Torrente, y el representante nacional de médicos en formación y/o postgrado, Fernando Rivas (ver ?Medicos y Pacientes del 7-6-10).
Como explicó al respecto el doctor Rivas, ?hicimos también hincapié en la situación vivida este año en el examen MIR y sobre todo con el número de extranjeros extracomunitarios, principalmente en aquellos que han optado a las plazas vía concesión de visado de estudios. El vicesecretario de la OMC, por su parte, indica que la Administración es consciente de ello y ya ha tomado la iniciativa para corregir estas lagunas denunciadas por la Organización Colegial Médica, a fin de efectuar las oportunas modificaciones en la Ley de Extranjería y Visado por estudios , adaptados a estrictos criterios de pertinencia, control y rigor.
Continuum formativo básico
Además, se recalcó la importancia de construir un continuum formativo claro que garantice el desarrollo profesional desde el inicio de la carrera de medicina, pasando por la formación médica especializada hasta el desarrollo formativo continuado.
?Hay que dar salida a esta cuestión, en la que todos los agentes estamos implicados pero con especial relevancia la Universidad y las Facultades de Medicina, por un motivo fundamental -tal como argumenta el doctor Fernández Torrente- para que nuestro sistema formativo siga siendo uno de los mejores de los países comunitarios y el estudiante de Medicina se sienta asistido e integrado en todos los momentos de su vida formativa, tanto en pregrado como postgrado. En este sentido, la modificación de la Orden de 27 de junio de 1989 conjuntamente con el nuevo decreto 459/2010 de reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialistas extracomunitarios , entre otros, ?deben ser dos pasos fundamentales que han de garantizar o posibilitar un circuito de seguridad y de respeto a la equidad en el acceso a las plazas MIR?. ?Hay que seguir en el camino de la cordura, de la eficacia, del sentido común y de la corresponsabilidad entre profesión, Ministerios, Universidad y CC.AA.?, tal como concluye el vicesecretario de la OMC.