sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa neurociencia puede contribuir a un mejor tratamiento de las migrañas

La neurociencia puede contribuir a un mejor tratamiento de las migrañas

En España hay registrados más de 3,5 millones de afectados, con el consiguiente impacto real de de este trastorno sobre los servicios sanitarios, la economía y la persona. La Asociación Española de Pacientes con Cefalea aboga por una mejora al acceso a los tratamientos más adecuados para la migraña y a sus avances, como puede ser el que aporta la neurociencia, del que se ha hablado con motivo de la V Jornada de Pacientes con Migrañas y otras Cefaleas Incapacitantes

Madrid, 26 de septiembre 2011 (medicosypacientes.com)

En España, se estima que, de los casi 30 millones de personas de entre 18 y 65 años, el 12,6 por ciento puede padecer migraña (según los criterios de migraña probable de la International Headache Disorders, IHS). Esto supone más de 3,5 millones de migrañosos. Este es uno de los principales datos que se extrae de la Encuesta PALM (Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña). La migraña es un trastorno neurológico prevalente, crónica, episódica y recurrente que afecta principalmente a mujeres jóvenes en edad laboral y reproductiva.

Con el objetivo de apoyar y ofrecer información sobre todas las doctrinas que ofrecen avances en los tratamientos de la migraña tanto desde la neurología como desde otras especialidades médicas, la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (AEPAC) organiza, bajo el lema ?Hay dolores que matan; pero los hay más crueles, los que nos dejan la vida sin permitirnos jamás gozar de ella?, la V Jornada para Pacientes con Migrañas y otras Cefaleas Incapacitantes.

Elena Ruiz de la Torre, presidenta de AEPAC, ha asegurado, al respecto, que ?a través de iniciativas como esta queremos incidir en la necesidad de mejorar la información, atención y abordaje de esta enfermedad, y que los pacientes tengan acceso a los mejores tratamientos para la migraña. De hecho estamos muy contentos por haber conseguido una Proposición No de Ley del Congreso de los Diputados que marca el principio del reconocimiento de la enfermedad?.

Y es que como señala, ?el impacto real de la migraña sobre los servicios sanitarios, la economía y la persona es significativo. Con mayor nivel de apoyo por parte de la Unión Europea podremos reducir la carga que supone esta enfermedad. Al mismo tiempo, es preciso que pacientes y afectados nos unamos para tener más voz y avanzar de este modo en el conocimiento y manejo de la migraña?.

Papel de la neurociencia

El doctor Arturo Goicoechea, jefe saliente de sección de Neurología del Hospital Santiago de Vitoria, Álava, explica el papel de la neurociencia para el tratamiento de las migrañas. Gracias a ella se puede conocer mejor las enfermedades que afectan al sistema neuronal así como el modo en el que gestionan un organismo sano dejando de lado los paradigmas clásicos y tópicos del dolor.

La labor de AEPAC

La Asociación Española de Pacientes con Cefalea es una asociación de pacientes sin ánimo de lucro que nace en 2005 al abrigo de la Campaña de Sensibilización en Cefaleas de la Organización Mundial de la Salud. La escasez de información existente y lo incapacitante de esta enfermedad, junto con la carencia de una plataforma para los pacientes como existía desde hace más de 50 años en otros países de Europa, motivaron su constitución como la primera asociación española de pacientes con dolor de cabeza.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares