La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, reconoció la deuda que el Ministerio de Sanidad tiene con los profesionales sanitarios por mantener la calidad y excelencia en la atención sanitaria en los momentos tan difíciles como los vividos, según expuso en el acto inaugural de la V Convención de la Profesión Médica, celebrada este fin de semana. También intervino el presidente de la OMC que advirtió que "ni el gobierno central ni las Administraciones sanitarias pueden seguir abusando de los valores y principios de la profesión médica"
La ministra de Sanidad reconoce la deuda del MSSSI con los médicos
“Sois una gran garantía y orgullo para todos los españoles, conscientes de que confían su salud en las mejores manos en todo el mundo”, según señaló en su participación en la V Convención de la Profesión Médica, celebrada este fin de semana en Madrid.
Pte. OMC: “El gobierno central y las AASS no pueden seguir abusando de los valores y principios de la profesión médica”
Montserrat subrayó, al respecto, la importancia del diálogo y el consenso entre Administraciones y profesionales “dejando a un lado las políticas partidistas para alcanzar el objetivo compartido de “mejorar el sistema de salud y la calidad de la atención que reciben los pacientes. “Siempre contarán con mi lealtad, compromiso y apoyo para construir entre todos un mejor SNS”, según sus palabras.
Montserrat se refirió a retos cuyo abordaje dentro del SNS requieren la colaboración de las Administraciones y los profesionales sanitarios, como son el envejecimiento demográfico y la atención a la cronicidad, potenciar la eficiencia, la investigación y la innovación, y mejorar la cooperación eficaz entre los niveles asistenciales y servicios sociales y sanitarios.
Asimismo, destacó la importancia de lograr una mayor estabilidad y reconocimiento en el desempeño de la labor de los profesionales. En este sentido, se refirió al papel que en esta nueva etapa tendrá el Foro de las Profesiones Sanitarias, un órgano colegiado de participación de las profesiones, que requiere enfatizar el consenso para abordar y resolver cuestiones que afectan al sector tales como el empleo médico, la temporalidad y los conflictos entre profesiones.
Potenciar este Foro forma parte de los acuerdos firmados en 2013 con los profesionales sanitarios que representan, según indicó la ministra, “una vía de entendimiento que queremos mantener viva y abierta, dados los retos a los que nos enfrentamos ante la permanente necesidad de adaptación del Sistema a las necesidades de los ciudadanos y de los propios profesionales”.
A la convocatoria en Madrid acudieron desde representantes del Ministerio de Sanidad, entre ellos, el secretario gral. de Sanidad, Javier Castrodeza; el consejero de Sanidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos; y el director general de Ordenación Profesional del MSSSI, Carlos Moreno, además de miembros del Senado y del Foro de la Profesión Médica.
Junto a ellos estuvieron los integrantes de la Comisión Permanente de la OMC, los doctores Serafín Romero, vicepresidente primero; Javier Font, vicepresidente segundo Juan Manuel Garrote, secretario general, Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario general, y José María Rodríguez Vicente, tesorero. También asistieron miembros de las Asambleas de los Colegios de Médicos, Juntas Directivas de las corporaciones, representantes de las Comisiones Deontológicas centrales, autonómicas y provinciales, asesores jurídicos y miembros de los gabinetes de comunicación de estas corporaciones.
La conductora del acto inaugural, la periodista Teresa Viejo, dio la bienvenida a los cerca de 500 asistentes pertenecientes a las estructuras directivas de los 52 Colegios de Médicos, y que celebran este encuentro, cada dos años con el fin de debatir de una manera democrática y consensuada los temas que más preocupan y a los que urge dar solución en estos momentos.
A continuación, en nombre del comité científico y organizador tomó la palabra el vicepresidente primero, Dr. Serafín Romero, quien tras agradecer el trabajo a todos los profesionales que han participado en el desarrollo de este evento, se centró en el contenido de la Convención, destacando las principales novedades. Una de ellas, como explicó, es la denominada “experiencias colegiales” que permite difundir aquellas innovaciones y apuestas de los Colegios de Médicos provinciales.
La otra novedad se refiere a “Historias de pacientes”, que, a través de personas conocidas públicamente, se va a mostrar cómo ven los pacientes a los médicos y cómo valoran el ejercicio profesional.
Concluyó explicando el mensaje que encierra el lema de la V Convención: “Comprometidos con la sociedad y con los médicos”, “resume la misión de los Colegios de Médicos como corporaciones de derecho público que asumen su papel de liderazgo a través del debate y de las reivindicaciones profesionales y sociales justas”.
Asimismo, recordó el compromiso con la Medicina “como profesión de servicio”, y con la sociedad, “como cumplimiento con el deber de anteponer el interés del paciente por encima de cualquier otro interés, apostando por la calidad asistencial y por la seguridad de los pacientes”. El compromiso también se extiende con los propios médicos, “potenciando la competencia profesional, dando soluciones operativas a sus necesidades y cumpliendo y haciendo cumplir el Código de Deontología”.
Por su parte, el presidente de la OMC solicitó ante la ministra de Sanidad que ni el Gobierno central ni las Administraciones sanitarias (AASS) “sigan abusando de los valores inherentes de la profesión médica” durante la inauguración
Tras la entrega de premios a la Trayectoria Profesional correspondientes a la 3ª edición (ver MedicosyPacientes en su edición de hoy), tomó la palabra el Dr. Rodriguez Sendin no sin antes recordarse las palabras que el Papa Francisco dedicó a los médicos en la Audiencia privada que les concedió el pasado mes de junio. “Si bien en el ejercicio de la medicina, técnicamente hablando es necesaria la asepsia, en el meollo de la vocación médica, la asepsia va contra la compasión.
La asepsia es una medida técnica necesaria en el ejercicio de la Medicina, pero no puede afectar nunca lo esencial de ese corazón compasivo. Nunca puede afectar a “el ponga más corazón en estas manos”.
De acuerdo con las palabras del Papa, el presidente de la OMC afirmó que la profesión médica “no puede actuar con asepsia ante cuestiones fundamentales como los recortes, la precariedad, la insuficiencia financiera, los costes de los medicamentos”.
Se refirió al auge progresivo de los populismos, que se expanden como respuesta al status político y económico que, según sus palabras, “no ha sido capaz de corregir el aumento de la pobreza, la insolidaridad, la injusticia y, en especial, las diferencias cada vez mayores entre pobres y ricos”.
Tras definir el SNS como “el gran instrumento español de redistribución de rentas, además de un gran baluarte de la cohesión social en España”, lamentó que durante casi un año se haya estado “con un Ministerio de Sanidad interino que junto con la gestión de extrema austeridad ha repercutido negativamente en el clima laboral y en el funcionamiento de los hospitales y centros de salud”.
Las consecuencias de ello se han dejado notar en las listas de espera, en el uso de tecnología obsoleta, e incremento de la precariedad y de los recortes salariales que han contribuido a empeorar el entorno laboral personal y profesional de los médicos, según indicó.
En este contexto, el Dr. Rodríguez Sendín, reclamó un Sistema Nacional de Salud “adecuadamente financiado y eficientemente gestionado que garantice el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos contemplados en la Constitución española”.
Dirigiéndose a la ministra, el presidente de la OMC le solicitó que ni el Gobierno central ni las Administraciones sanitarias (AASS) “sigan abusando de los valores inherentes de la profesión médica”.
El Dr. Rodríguez Sendín dijo esperar que profesión y MSSSI coincidan en la necesidad de mejorar y modernizar el modelo de gestión, garantizándose la coordinación general sanitaria.
Recordó las difíciles condiciones en las que trabajan los médicos, pese a lo cual “no han mermado en ningún momento los valores y principios, o lo que es lo mismo, “el profesionalismo socialmente responsable”.
Animó, además, al Gobierno a no seguir por el camino de la infrafinanciación sanitaria y de los recortes en las CC.AA.
En otro momento de su intervención se refirió a las transferencias sanitarias, con luces y sombras. Como recordó “han contribuido en el acercamiento de las decisiones a los ciudadanos, pero también ha introducido importantes interferencias políticas”.
“El traspaso de las competencias sanitarias a CC.AA. –añadió- se ha efectuado en ausencia de instrumentos y mecanismos efectivos de planificación, evaluación y coordinación, y deben ser premisa clave para garantizar la gobernabilidad del conjunto del sistema”.
Lamentó el déficit de financiación y situación de fiscalidad divergente entre CC.AA., “que ha conducido en buena parte a crear desigualdades severas en la oferta de servicios”. Ello, según expuso, se ha traducido “en la ausencia de políticas comunes de cooperación interterritorial sin que el Ministerio de Sanidad pueda o haya podido asumir de forma plena su papel coordinador”.
Es necesario, a su juicio, crear estímulos “para desinvertir en lo que sobra, en lo que no hace falta o, incluso, en aquello que hace daño”. En su opinión, habría que invertirlo de nuevo “en promover mejor asistencia y en recuperar el terreno perdido”.
Insistió en la necesidad de que los presupuestos sanitarios sean finalistas y se acompañen de la reconstrucción de “una gestión inteligente que combine cambios estructurales necesarios y esenciales como los que precisa la financiación y gestión del medicamento o la introducción de la gestión clínica, además de recuperar al personal joven con condiciones claras, de calidad y motivantes”.
El presidente de la OMC consideró, además, “injusto y peligroso” seguir incidiendo, después de escuchar al ministro de economía la deuda de 7.700 millones, “en recortes que afecten al ciudadano y al cuidado de la salud, además de a los médicos en particular”.
El incremento de la precariedad en cifras cercanas al 30 por ciento de los médicos y seguir manteniendo los salarios más bajos de la UE están provocando la masificación de las consultas, la ruptura de la continuidad asistencial, el aumento de pruebas diagnósticas y terapéuticas, desplazamiento de la atención a áreas de urgencias masificadas, como advirtió.
Acabó su intervención ofreciendo en nombre de la Organización Médica Colegial y del Foro de la Profesión Médica lealtad e insistió en la necesidad de un cambio real y urgente.