martes, enero 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaLa introducción de transparencia en el sistema, principal propuesta de la...

La introducción de transparencia en el sistema, principal propuesta de la campaña “No Es Sano” para cambiar el modelo de innovación de fármacos

Representantes del PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos, IU y UPyD se reunieron, recientemente, en la sede de la Organización Médica Colegial para dar a conocer sus propuestas políticas en relación al actual modelo de innovación de medicamentos y sus consecuencias en el acceso universal a los mismos

La campaña “No es sano” promovió recientemente el debate político “Buscando la sostenibilidad del modelo de innovación de medicamentos” que tuvo lugar en la sede de la OMC, en base a las 3 medidas propuestas por dicha campaña para cambiar el actual modelo: introducción de transparencia en el sistema, incorporación de criterios de interés público en toda inversión realizada por el Estado y promoción de modelos alternativos.

 
La introducción de transparencia en el sistema, la primera de las propuestas defendida por la campaña No Es Sano fue una de las protagonistas del debate y un punto de encuentro de todos los partidos.”El sistema sanitario español necesita más transparencia” afirmaba José Ignacio Echániz, Secretario de Sanidad y Asuntos Sociales del PP. “Hay que exigir transparencia a la empresa farmacéutica para que los precios sean los justos y pedir transparencia en el sistema español a la Comisión de Competencia” indicó José Martínez Olmos, Portavoz de Sanidad del PSOE. José Andrés Llamas, Responsable de Sanidad de Responsable de Sanidad de UP ? IU presentaba como propuesta del partido “un aumento de la transparencia y una apuesta por la creación de un registro de ensayos científicos previo a la publicación final de los datos, para la fase de diseño”. En este mismo plano y Javier Padilla, colaborador del área estatal de Sanidad de Podemos indicaba “…los datos tienen que ser abiertos y públicos. Especialmente cuando están financiados con fondos públicos.”
 
Nuño Domínguez, moderador del debate, puso el acento en la segunda medida de cambio propuesta por la campaña preguntando abiertamente a los representantes políticos sobre la necesidad de que toda inversión realizada por el Estado incorpore criterios de interés público. En contestación Javier Padilla, colaborador del área estatal de Sanidad de Podemos indicaba “Contemplamos el medicamento como un bien social, un bien público y no un bien de mercado, cuya gestión pública requiere de políticas sociales y no de políticas económicas o mercantilistas”. “Hay que establecer una investigación basada en una planificación que responda a las necesidades de salud”, afirmaba José Andrés Llamas, de UP ? IU. “Queremos introducir el concepto del beneficio clínico: no todos los ensayos pueden ser controlados por la industria” declaraba Francisco Igea, número uno de la lista por Valladolid de Ciudadanos. Por su parte, Tomas Aparicio, miembro del grupo de Sanidad de UPyD, se mostraba de acuerdo “en garantizar transparencia en I D. Replantear informes de posicionamiento terapéutico”.
 
Se observó un consenso y voluntad política compartida por la generación de un debate público y político informado sobre el actual modelo de innovación de medicamentos así como por la promoción de modelos alternativos donde las patentes no represente el único incentivo a la investigación. Como expresó José Ignacio Echániz, del PP “Se trata de un debate que tiene que ver con la equidad, la salud, la justicia y la sostenibilidad del sistema. Estamos abiertos a escuchar y participar en el diálogo sobre un nuevo modelo y hacer de esta cuestión algo útil para la sociedad española”.
 
El modelo de innovación de fármacos está roto. Más de 2.000 millones de personas no tienen acceso a medicamentos esenciales en el mundo. En España, 2.4 millones de ciudadanos tuvieron que interrumpir al menos uno de sus tratamientos el año pasado a causa del precio de los medicamentos. El objetivo del debate era dar a conocer qué medidas concretas proponen los partidos frente al actual problema de acceso. Es la primera vez que todos los partidos políticos se reúnen para debatir sobre esta materia, un asunto de interés público que cada vez está cobrando más relevancia en la esfera nacional e internacional.
 
El público pudo seguir el debate en streaming y hacer preguntas en redes sociales con el hashtag #DebateNoEsSano, el cual se convirtió en treding topic en el ecuador del evento. De entre todos los partidos invitados a Fila Cero asistieron Decide en Común y Por Un Mundo Más Justo.
 
En los próximos días No Es Sano emitirá un documento marco para la formalización del compromiso político con la campaña que invitará a firmar a todos los partidos.
 
La campaña No Es Sano está promovida por las organizaciones Salud por Derecho, Médicos del Mundo, Organización Médica Colegial, OCU, SESPAS, CECU y No Gracias, y cuenta con el apoyo de ISGlobal y Oxfam Intermón. Su objetivo es conseguir el compromiso de los partidos políticos por una reforma del actual sistema de innovación biomédica, que asegure el acceso universal a los medicamentos, como parte indispensable del derecho a la salud.
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares