¿Qué símbolos se pueden usar en Twitter? Y ¿en un sms? o ¿cómo se escribe una carta oficial en un correo electrónico? son dudas cuyas respuestas se pueden encontrar en el libro “Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, del la Fundación del Español Urgente (Fundeu), institución creada por la Agencia EFE y BBVA para impulsar el buen uso del idioma español en los medios de comunicación.
Madrid, 21 de septiembre de 2012 (medicosypacientes/EFE)
¿Qué símbolos se pueden usar en Twitter? Y ¿en un sms? o ¿cómo se escribe una carta oficial en un correo electrónico? son dudas cuyas respuestas se pueden encontrar en el libro “Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, del la Fundación del Español Urgente (Fundeu), institución creada por la Agencia EFE y BBVA para impulsar el buen uso del idioma español en los medios de comunicación.
La Real Academia Española (RAE), patrona de esta fundación, acogió ayer la presentación de primer manual práctico de uso del español en los medios digitales y los soportes electrónicos que facilita las herramientas necesarias para escribir con corrección en las diferentes plataformas de internet.
El acto de presentación de este manual, celebrado ayer en la sede de la RAE, estuvo presidido por el presidente de la Real Academia Española y presidente de la Fundación del Español Urgente, José Manuel Blecua; el presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera; el presidente de Fundeu, Joaquín Müller-Thyssen Bergareche; el director del libro, Mario Tascón; y Julián Hernández, letrista y cantante de Siniestro Total, un activo tuitero.
La RAE es consciente de “la auténtica revolución” que suponen las comunicaciones electrónicas y las redes sociales, según José Manuel Blecua, quién afirmó que “a todos nos une el deseo de escribir bien, lo mejor posible, en esta hermosa lengua que compartimos con cerca de 500 millones de personas en el mundo”.
Para el presidente de la RAE, “los nuevos medios nos brindan una gran oportunidad” y afirmó que la Academia no considera que el lenguaje propio de los sms y de otros canales de comunicación vaya a deteriorar la lengua y tampoco tienen por qué hacerlo las abreviaturas.
“Lo importante –dijo- es que en la escuela se enseñe bien a leer y escribir a los estudiantes. Y que se les inculque a los más jóvenes el amor por la buena literatura”. Así sabrán luego cómo tienen que escribir en los diferentes contextos, señaló el director de la RAE, antes de referirse a algunas de las novedades que se han incluido recientemente en la versión digital del Diccionario, entre ellas libro electrónico, tableta, blog. También estarán tuitear, tuit, tuiteo y tuitero.
El presidente de la Agencia Efe, José Antonio Vera, se refirió a los cambios que se han producido en el mundo de la comunicación y, en concreto, se refirió a las herramientas que los ciudadanos tienen a su alcance, impensables hace unos años.
Afirmó que “hoy la urgencia, la inmediatez, otrora patrimonio de los periodistas, es una de las claves de la comunicación digital” y por ello, la Fundéu ha publicado “esta guía para los nuevos medios y las redes sociales, orientada a los profesionales, pero también a quienes se acercan como ciudadanos de un mundo global a la gran conversación en que se ha convertido hoy el ciberespacio”.
En palabras del director general de Fundeu, Joaquín Müller-Thyssen Bergareche, este manual pretende “responder a las dudas que aparecen a la hora de manejarse correctamente en la red y que no son estrictamente lingüísticas, sino también de urbanidad y de tipo técnico; es decir, todas aquellas que surgen cuando dos o más personas quieren comunicarse y compartir sus pensamientos, ideas, emociones y conocimientos en un nuevo medio, de manera fluida y ordenada”.
Mario Tascón, gran experto en los nuevos medios, explicó algunas de las características de “Escribir en internet”, que cuenta con los consejos de más de cuarenta expertos sobre asuntos como la cortesía en la red, la correspondencia electrónica, la reputación online, la redacción de blogs, las redes sociales o los emoticonos.
Por su parte, Julian Hernandez, que se declaró aficionado a los “infinitos caminos de las redes sociales”, hizo una intervención trufada de humor y dijo que esa “bestia del Apocalipsis” que al principio parecía internet en lo relacionado con el lenguaje, sirvió luego para “ampliar formatos y registros, modos y maneras, códigos y vocabularios”. “La telefonía móvil –añadió- hizo sonar las alarmas al principio por si las abreviaturas de los sms se extendían a otro tipo de comunicación escrita”, por luego, con los nuevos dispositivos y las redes sociales, la escritura “recuperó la cordura” y los internautas intentan escribir mejor cada día, aunque no todos los que lo hagan sean “prosistas de alto nivel”.
“Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales”, dirigido por el periodista Mario Tascon, recoge recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre cortesía en la red, correspondencia electrónica, reputación online, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad, temas legales y otros temas acerca del uso del español que hoy resultan necesarios para trabajar en la red.
“Escribir en Internet” es un libro pensado para todos los públicos, para aquellos que utilizan la red de manera cotidiana sin ser expertos, pero también para los profesionales que quieren profundizar y mejorar sus técnicas de redacción y comunicación digital.