Hoy se celebra el Día Mundial de la EPOC. Con respecto a los datos obtenidos hace una década el infradiagnóstico de esta enfermedad se mantiene (78% en 1997 versus 73% actualmente). Más de un millón y medio de personas aún no están diagnosticados, y por tanto no están tratados
Madrid, 17 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)
La revista Archivos de Bronconeumología de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica publica este mes coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la EPOC, un artículo sobre las diferencias geográficas en la distribución de la EPOC en España analizando datos obtenidos por el estudio EPI-SCAN. EPI-SCAN ha sido realizado por un amplio número de expertos en neumología miembros de SEPAR, el nuevo estudio encabezado por el Dr. Joan B Soriano.
Los resultados demuestran la elevada prevalencia de la EPOC en España con un total del 10,2% de la población entre 40 y 80 años afectada, es decir, más de 2,1 millones personas, de las cuales un 15,1 % son hombres y un 5,7% son mujeres. Actualmente el paciente tipo de EPOC se ha ?rejuvenecido? y ?feminizado? con una media de edad de diagnóstico de cincuenta años y tiende a igualarse por sexos, como consecuencia del aumento del tabaquismo en mujeres a partir de la década de 1970.
El estudio EPI-SCAN ha analizado datos recogidos entre 2006 y 2007 correspondientes a 11 áreas: Barcelona, Burgos, Córdoba, Huesca, Madrid (2), Requena, Oviedo, Sevilla, Valencia, Vic (Barcelona) y Vigo, por lo que aunque no abarcó todo el territorio español, sí puede considerarse representativo por el elevado número de participantes, casi 4,000 en todo el país. Los nuevos datos revelan que la distribución geográfica de la EPOC presenta variaciones significativas, siendo más elevada en Oviedo 16,9% y Barcelona 14,8% y menor en Burgos 6,2% o Sevilla con 8,1%. Las variaciones son notables y es difícil encontrar una explicación simple, puesto que en áreas muy próximas ya hay diferencias notables. Por ejemplo entre Sevilla 8,1 % y Córdoba 12,4%, e incluso entre los participantes de una misma ciudad como en Madrid-La Paz 8,3% y Madrid-La Princesa 13,7%.
En un sistema sanitario gratuito y universal como el español llama la atención observar también diferencias geográficas en el infradiagnóstico y el infratratamiento, siendo ambos fenómenos muy frecuentes en la EPOC. La media de infradiagnostico es del 73% con una variabilidad que va del máximo en Madrid con el 82% al mínimo en Requena con el 58,6%. El infratratamiento tiene una media de 54% oscilando del 72,5% de Barcelona al 43% de Huesca o el 44% de Sevilla (Tabla adjunta). Según el Dr. Soriano: ?Medir un problema de Salud Pública es el primer paso para solucionarlo. Extrapolando estos datos a la población general, hay más de un millón y medio de personas en España con EPOC aún sin diagnosticar. La colaboración estrecha de Neumología con Enfermería, Atención Primaria y Medicina Interna es fundamental para aunar esfuerzos y atajar este problema?.
Los investigadores EPI-SCAN exploraron estas variaciones geográficas con la exposición secular al tabaco e incluso con las tasas de mortalidad por EPOC publicadas en la Comunidad Autónoma respectiva. Sin embargo, aún controlando por la distribución por edad y sexo de cada área, no existe correlación con estas variables. Las causas deben tener pues relación con una combinación de éstas u otras variables no estudiadas, como hábitat rural o urbano, exposiciones ambientales o laborales, etc.
Finalmente, con los datos de EPI-SCAN se ha realizado también un estudio comparativo con el anterior estudio multicéntrico poblacional sobre EPOC en España, realizado en 1997 y conocido como IBERPOC. A pesar de que ha trascurrido una década, el infradiagnostico de la enfermedad no ha mejorado substancialmente: del 78% que mostraba IBERPOC se ha pasado al 73% actualmente. Sin embargo, las cifras si han mejorado mucho una vez diagnosticada la EPOC. El infratratamiento ha pasado del 81% en 1997 al 54% actual y en el infratratamiento de la EPOC grave se ha bajado del 50% al 10%. En cuanto a prevención secundaria o diagnostico precoz mediante espirometría, también se ha producido una mejora substancial al pasar del 17% al 59% actual.
Datos EPI-SCAN de EPOC, por área
% | Prevalencia EPOC | Infradiagnóstico | Infratratamiento |
Barcelona | 14,8 | 72,5 | 72,5 |
Burgos | 6,2 | 66,7 | 56,6 |
Córdoba | 12,4 | 71,4 | 57,1 |
Huesca | 11 | 71,7 | 43,5 |
Madrid-La Princesa | 13,7 | 80 | 66 |
Madrid-La Paz | 8,3 | 82,8 | 65,5 |
Requena | 9,9 | 58,6 | 24,1 |
Oviedo | 16,9 | 78,3 | 56,5 |
Sevilla | 8,1 | 81,6 | 44,7 |
Vic | 9 | 66,7 | 66,7 |
Los investigadores del EPI-SCAN recuerdan que las normativas internacionales actuales recomiendan el cribado de EPOC con espirometría en aquellas personas que presentan tres o más de los siguientes factores: fumador (o ex-fumador) de un paquete o más durante 10 años; mayor de 40 años; tos frecuente; expectoración crónica; presencia de cansancio tras ejercicio leve.