El Dr. Arcadi Gual, médico y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y responsable del área profesional de la Organización Médica Colegial (OMC), ingresó el pasado domingo en la Real Academia de Medicina de Catalunya (RAMC), en un solemne acto en el que además de los académicos de la RAMC estuvo acompañado por autoridades del Ministerio de Sanidad, la cúpula de la OMC, compañeros de claustro, familiares y amigos
Junto con el presidente de la OMC, Dr. Juan José Rodríguez Sendín, asistieron los miembros de la cúpula directiva de la corporación médica, los doctores Javier Font, vicepresidente segundo; Juan Manuel Garrote, secretario general; y Jerónimo Fernandez Torrente, vicesecretario. Por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, asistió Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional.
Como padrinos, acompañaron al Dr. Gual Sala en su ingreso en la RAMC, la Dra. Carmen Gomar, catedrática de anestesia de la Universidad de Barcelona y experta en el área de Educación Médica, y el Dr. Miquel Bruguera Cortada, ex presidente del COMB y un referente del compromiso con la profesión médica y el profesionalismo médico, vertiente que, junto con la fisiología y la docencia, copan el quehacer profesional del Dr. Gual como él mismo reconoció en su discurso.
El Dr. Arcadi Gual que ha ocupado el sillón número 15, correspondiente a la vacante del profesor Domingo Ruano Gil, catedrático de la Facultad de Medicina de la UB, profesor y posteriormente compañero de claustro del nuevo académico.
Como investigador en neurofisiología, el Dr. Gual Sala pronunció un discurso para su ingreso en la RAMC titulado “La Fisiología, madre de ciencias. De la fisiología y fisiopatología del humor acuoso” en el que hizo un recorrido por diferentes trabajos de investigación focalizados en la fisiología del humor acuoso y en una enfermedad de alta prevalencia como es el glaucoma.
El Dr. Fancesc Cardellach y López, Decano de la Facultad de Medicina de la UB y, académico numerario de la RAMC en el discurso de bienvenida, puso de manifiesto que el Dr. Arcadi Gual, a través de estos trabajos, muestra, como en los últimos 50 años los estudios sobre la fisiología de diferentes órganos y sistemas ha sido clave en el nacimiento de diferentes áreas de conocimiento que hoy están consolidadas como la bioquímica y la biología molecular, la biofísica, la biología celular, la inmunología, la genética, la proteómica, la genómica y la epigenética.
En su discurso, el Dr. Arcadi Gual destacó que el humor acuoso del ojo tiene dos grandes funciones: nutrir las estructuras avasculares (cornea y lentes) y determinar la presión intraocular y señaló que, si la presión intraocular es demasiado alta, se compromete la circulación sanguínea en el ojo y se puede afectar al nervio óptico, circunstancias que conllevan la ceguera.
La prevalencia del glaucoma, según indicó, oscila entre el 1,5% y el 2% entre los mayores de 40 años y es la tercera causa de la ceguera en el mundo, según la OMS. De ahí que defendiese la importancia del estudio de esta enfermedad y de sus bases fisiopatológicas.
En su intervención, no faltaron tampoco referencia a lo que el nuevo académico denominó “tiempos convulsos” que vive el mundo, en el que “los valores son frágiles y de corta duración”, ante lo cual el Dr. Gual Sala reprobó “la salvaje desproporción de acceso a la salud”.
Aludiendo al símil de la ceguera, afirmó que “es difícil comprender que una sociedad supuestamente culta sea capaz de continuar no sólo ciega ante la desigualdad sino de utilizar la tecnología y, lo que más me duele, la ciencia, para aumentarla”.
Su discurso estuvo plagado de referencias y agradecimiento a los que han sido sus maestros y compañeros en las diferentes disciplinas en la que trabaja. Finalizó aludiendo al futuro científico que se prevé cada vez más potente y a los “dos mundos inseparables” que son la medicina y la fisiología en el objetivo de curar a los enfermos. Sin embargo y, teniendo presente su defensa de los valores del profesionalismo, dijo que “la medicina y los profesionales que la llenan de conocimientos, tenemos la responsabilidad de ir más allá de curar a los enfermos”.
Investigador, docente y defensor del profesionalismo médico
Nacido en Barcelona en 1950, el Dr. Arcadi Gual Sala se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona, en la que muy pronto se incorporó a la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina. La docencia, la investigación y la defensa del profesionalismo médico, han centrado su amplia actividad, sin olvidar la condición de médico que ha ejercido en el ámbito de la Medicina Familiar y Comunitaria durante muchos años.
Su formación en el Departamento de Fisiología General de la Facultad de Medicina de Valladolid, fue decisiva en la línea de investigación en neurofisiología que ha mantenido sobre la presión intraocular. Su formación en fisiología del ojo ha estado vinculada también a la Universida de Utah, en Salt Lake City (EEUU) y al Massachussts General Hospital, de la Harvard University. Al respecto de la fisiología del ojo, ha dirigido 12 tesis doctorales y ha liderado o participado en 12 libro o capítulos de libro y numerosos artículos en revistas indexadas.
Su trayectoria académica se inició como profesor ayudante, posteriormente adjunto y desde 1991 es catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB. El profesionalismo, el significado de ser médico, la responsabilidad social en su formación, la troncalidad y, muy especialmente, lo referente al Espacio Europeo de Educación Superior y el proceso de Bolonia, forman parte de su currículo vinculado a la educación médica.
Ha sido uno de los ideólogos del profesionalismo médico que ha puesto en valor la OMC y coordinador de la guía “El Buen quehacer del médico. Pautas para una actuación profesional de excelencia”.