sábado, mayo 3, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa coordinación y el triaje de los enfermos son fundamental para responder...

La coordinación y el triaje de los enfermos son fundamental para responder bien a una situación de catástrofe

Durante los días 8 al 10 de abril el Colegio de Médicos de Melilla (CMM) organiza las ?I Jornadas Multidisciplinares sobre Actuación en Catástrofes?, dirigida a todos los profesionales que interviene en este tipo de emergencias. El objetivo de esta iniciativa es conocer de primera mano por importantes profesionales que han vivido en directo las catástrofes de los últimos años, cómo se debe actuar para salvar al mayor número de víctimas. medicosypacientes.com ha realizado una entrevista al presidente del Colegio de Médicos de Melilla, el Dr. Jesús Francisco Delgado para conocer los detalles de esta iniciativa

Madrid, 29 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)

Dr. Jesús Francisco Delgado
Aboy.

Durante los días 8 al 10 de abril el Colegio de Médicos de Melilla (CMM) organiza las ?I Jornadas Multidisciplinares sobre Actuación en Catástrofes?, dirigida a todos los profesionales que interviene en este tipo de emergencias. El objetivo de esta iniciativa es conocer de primera mano por importantes profesionales que han vivido en directo las catástrofes de los últimos años, cómo se debe actuar para salvar al mayor número de víctimas.

Las jornadas que tendrán un enfoque didáctico se han organizado junto al Colegio Oficial de Psicólogos de Melilla y cuentan con la colaboración de distintas instituciones que han apoyado esta iniciativa, entre las que destacan: la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y de Seguridad Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Melilla; INGESA; la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (Campus de Melilla); la Delegación del Gobierno de Melilla; la Comandancia Militar de Melilla; BBVA y AMA.

-Con los últimos acontecimientos recientes, parece que la organización de esta jornada es muy oportuna?.

Sí, aunque el embrión de organizar esta jornada se gesto hace un año con el presidente del Colegio de Psicólogos de Melilla, ambos pensamos en hacer algo original que tuviese un enfoque multidisciplinar. Melilla por su situación geográfica tiene un gran riesgo de sufrir catástrofes. Por un lado, ser una zona sísmica inestable al tener dos fallas cerca y luego por la cercanía de los países árabes y como consecuencia el problema del terrorismo. Además coincidiendo con la organización de estos encuentros, se va constituir una compañía de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Melilla y en el mes de mayo organizará un simulacro para casos de catástrofes.

-¿A quién va dirigida estas jornadas?

La jornadas tiene un ámbito nacional y no sólo se dirigen para el grupo sanitario (médicos, enfermeros y psicólogos) sino también bomberos, guardia civil, 061…

-Y hasta el momento, ¿cómo valoraría la respuesta a esta iniciativa?

En cuanto el apoyo de las instituciones debo decir que ha sido excelente. Así estas jornadas cuentan con el apoyo de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y de Seguridad Ciudadana de la Ciudad Autónoma de Melilla; INGESA; Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada (Campus de Melilla); la Delegación del Gobierno de Melilla, la Comandancia Militar de Melilla; BBVA y AMA. No obstante, supone un gran esfuerzo para organizar un evento de estas características en una ciudad tan pequeña como Melilla, pero esperamos que sea un éxito.

-En cuanto al número de asistentes?

Todavía es muy pronto para hacer una valoración más concreta, pero la repuesta está siendo muy positiva a nivel nacional. Como el planteamiento de estas jornadas es multidisciplinario están apuntándose muchos profesionales no sólo sanitarios sino de otras áreas que interviene en una catástrofe.

-¿Cuál es el enfoque que han dado a estas jornadas?

Las jornadas están enfocadas en la actualización de conocimientos así como las últimas técnicas en caso de catástrofe natural y de atentado urbano. El objetivo de estas jornadas es que sean amenas y didácticas y para ello hemos traído a profesionales de primer nivel que han estado en las principales catástrofes de los últimos diez años. Por dar algunos ejemplos, contaremos con el Dr. Mooli Lahad, director del Centro Internacional de Prevención del estrés del Tel Hai College en Israel, una de las personas más cualificadas en el abordaje del estrés postraumático que ha estado en las catástrofes más importantes de los últimos años. También estará Pedro Martínez Tenorio, gerente del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMA); Javier Sanz Asenjo, jefe de bomberos de la Comunidad de Madrid; maría del Pilar Hernández Frutos, recién llegada de Haittí, la comandante médico jefe de Sanidad de la Unidad Militar de Emergencias; o la Dra. Aurora Valenzuela, catedrática de medicina legal y forense de la Universidad de Granada que cuenta con una amplia formación en identificación de cadáveres por ADN a nivel internacional?

-¿Cuál cree que sería los principales problemas que se enfrenta el médico cuando se produce una catástrofe?

El principal problema que tienen los médicos es la coordinación a la hora de actuar es la coordinación. Cuando sucede una catástrofe todo grupo sanitario, da un paso adelante y está predispuesto actuar, pero no hay buena coordinación por tanto se producen los colapsos. Uno de los principales objetivos de estas jornadas es enseñarnos a coordinar mejor. Otro de los asuntos es realizar bien el triaje, es decir, la prioridad en la atención de la gravedad de los enfermos.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares