El consejero de Salud, Jon Darpón, ha presentado el teléfono 944 00 75 73 que Osakidetza ha puesto en marcha para ofrecer ayuda a todas aquellas personas que quieran dejar el tabaco
Vitoria Gasteiz, 27 de junio de 2014 (medicosypacientes.com)
El consejero de Salud, Jon Darpón, ha presentado el teléfono gratuito 944 00 75 73 que la Consejería vasca de Salud ha puesto en marcha para ofrecer ayuda a todas aquellas personas que quieran dejar el tabaco.
El consejero de Salud ha explicado que “mediante el establecimiento de este nuevo teléfono, atendido por los profesionales sanitarios del consejo sanitario, se refuerzan los sistemas existentes para la deshabituación con los que ya cuenta Osakidetza en sus 320 centros de salud”.
Así mismo, Jon Darpón, ha destacado que la línea de ayuda al abandono del tabaco cumple con el objetivo de la Estrategia MPOWER, plan de medidas para retroceder la epidemia del tabaquismo, de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de ofrecer servicios de fácil acceso para tratar clínicamente la dependencia y que recomienda específicamente fortalecer los sistemas sanitarios para que faciliten asesoramiento sobre el abandono del tabaco, en el marco de la atención primaria, mediante líneas telefónicas de ayuda al abandono junto con otros recursos comunitarios.
En el teléfono 944 00 75 73, gratuito y que será atendido los siete días de las semana y las 24 horas, por profesionales de enfermería de consejo sanitario de Osakidetza, se ofrecerá ayuda telefónica en el proceso de abandono del tabaco mediante contactos telefónicos de asesoramiento de acuerdo a un plan personalizado que se coordinará con la atención presencial en el centro de salud.
Funcionamiento
Sólo con llamar se ofrecerá toda la información sobre el tabaco y a las personas que soliciten ayuda para dejar de fumar a través del teléfono, se les realizará un cribado para conocer su perfil y, después, el profesional acordará con la persona la forma más adecuada de intervención.
En caso de acordar tratamiento telefónico, se le programará la próxima llamada para hacer así el seguimiento. También podrá derivar a su profesional sanitario del centro de salud programando una cita.
En estos casos el profesional sanitario contactará con las personas que desde consejo sanitario hayan citado en su agenda para valorar el tratamiento a seguir.
Así mismo, el equipo de atención primaria podrá citar en la agenda de enfermería de Osarean (Consejo Sanitario) a fumadores que a su juicio se puedan beneficiar de un tratamiento o seguimiento telefónico.
“Osakidetza está preparado para atender a todas las personas que quieran abandonar el tabaco”
Según ha explicado el consejero de Salud, el objetivo del Departamento de Salud es reducir el consumo de tabaco y la mortalidad de la población vasca por su consumo. Para ello, se va a actuar frente a la epidemia con intervenciones integrales que se traducen en la implantación de sistemas para la deshabituación así como el desarrollo de políticas y proyectos que fomenten entornos y estilos de vida saludables y la prevención, especialmente en jóvenes y adolescentes, tal y como recoge el Plan de salud del Gobierno Vasco 2013-2020, hoja de ruta para el desarrollo de todas las políticas dirigidas a incidir en la buena salud.
Desde el Departamento de Salud se recuerda que el tabaco es la causa individual de mortalidad más prevenible, mata a más personas que la tuberculosis, SIDA y paludismo combinado. Reduce la esperanza de vida en 15 años y mata hasta la mitad de sus consumidores. El 90% de los cánceres de pulmón los produce el tabaco y una de cada diez defunciones es causada por él. Su consumo también es el causante de más de 25 patologías, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y tumores malignos.
Según los datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca, (ESCAV 2013) un 12.33 % del total de defunciones en Euskadi son atribuibles al tabaco, 2.500 personas fallecieron en 2012 a consecuencia del tabaco, la mayoría hombres 2224 frente a 276 mujeres. El 26.33 % se debió a enfermedades respiratorias, el 22.42 % a tumores malignos y el 11.55% a enfermedades cardiovasculares.
Sin embargo, “las ventajas de no fumar son notorias desde el primer momento”, ha señalado el presidente del Consejo Vasco de Médicos, Cosme Naveda. “A los cinco minutos la tensión arterial comienza a normalizarse, en pocas horas la nicotina y el monóxido de carbono se reducen a la mitad y en los siguientes dos días empieza a disminuir el riesgo de ataque al corazón y se recuperan el gusto y el olfato”. “También al año, el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca es la mitad del de una persona fumadora, a los 5 años la probabilidad de morir de cáncer de pulmón se reduce a la mitad de la de alguien que fuma y a los 10-15 años la probabilidad de morir por cáncer de pulmón es como la de quien nunca ha fumado”.
El teléfono gratuito de ayuda al abandono del tabaco es un recurso más que el Departamento de Salud y Osakidetza ponen al servicio de las personas para dejar éste hábito que afecta gravemente a la salud.
Además, en 2013 se extendió la oferta de tratamientos de deshabituación, tanto individual como grupal cumpliéndose el objetivo del Departamento de Salud y Osakidetza de ofertar programas de deshabituación en todos los centros de salud de Euskadi a finales de 2013. Así mismo, todos los centros de salud cuentan con profesionales formados para ofrecer los tratamientos, en los últimos 3 años, se han formado un total de 1.984. El aumento de la formación de profesionales sanitarios para la deshabituación, así como el papel activo de éstos frente al tabaquismo ofreciendo consejos breves (averiguar y registrar; aconsejar; apreciar la disposición a dejar de fumar; acordar un plan de seguimiento) han permitido que se pueda acceder de forma sencilla a los tratamientos de deshabituación y gracias a ello muchas personas han dejado de fumar.
En 2013, se ha incrementado en casi un 50% el número de personas que han participado en los programas de deshabituación tabáquica en los centros de salud de Osakidetza, llegando a los 4.043 frente a los 2.389 de 2012.
Así, en los tratamientos individuales han participado 2.739 personas de las cuales 1.352 fueron hombres y 1.387 mujeres. A terapias grupales han acudido por su parte 1.304 personas, 744 mujeres y 560 hombres.
Intervención de la sociedad contra el tabaquismo
La lucha contra el tabaquismo exige además de un firme compromiso político la participación de toda la sociedad. Instituciones locales, profesionales sanitarios y vinculados a la salud, educadores, asociaciones, agentes sociales que intervengan en las iniciativas contra la “normalidad de fumar”. El consejero de salud, Jon Darpón, ha destacado la “importancia del trabajo conjunto para el desarrollo de programas para la prevención y promoción de la salud y en el caso del tabaco, las iniciativas que se llevan a cabo con el fin de reducir su consumo y que trascienden del ámbito sanitario porque la salud y el bienestar de la población, ha destacado Jon Darpón, requieren necesariamente de políticas transversales y de sinergias e interacciones que puedan incidir en la buena salud de las personas.
Semana Sin Humo y Día Mundial sin Tabaco
Entre los días 26 y 31 de mayo, “Día Mundial sin Tabaco”, se celebra la XV Semana sin Humo, una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud y que este año se desarrolla bajo el lema “Cada vez que lo dejas ¡triunfas! “.
En Euskadi, a lo largo de estos días se van a desarrollar una serie de actividades en torno al tabaco en la que participan las distintas organizaciones de Osakidetza, Unidades de Atención Primaria, Hospitales, Comarcas Sanitarias; Salud Pública, Educación, Ayuntamientos, Colegios Oficiales de médicos y farmacéuticos, asociaciones , comerciantes así como ciudadanía en general.
Mesas informativas, carpas comunitarias, campañas de sensibilización y de información, coloquios, talleres, entregas de premios de los programas Clases sin humo y Escaparates de farmacias…
Todas estas acciones se llevan a cabo con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los riesgos del tabaco y animar y ayudar a todas las personas fumadoras que quieran dar el paso de abandonar el consumo de tabaco, que por supuesto supondría la mejor decisión que han tomado para ellos y para los de su alrededor.
Consumo de tabaco en Euskadi
El consumo de tabaco ha disminuido de forma muy relevante en los últimos años. En las mujeres, por primera vez desde 1997, se ha producido una disminución en el consumo de tabaco. En 2007 fumaba el 21% de las mujeres y en 2013 el 19 %. En los hombres ha pasado de un 30%, en 2002, a un 28% en 2007 y un 24% en 2013.
En relación a la edad, la proporción de personas que fuman varía mucho en función de la edad. En los hombres el mayor consumo se da entre los de 25 a 64 años de edad; en las mujeres, en las de 25 a 44. Las chicas jóvenes fuman más que los chicos.
En relación al grupo socioeconómico, el patrón de desigualdades sociales en el consumo de tabaco es distinto según la edad. En las personas mayores de 45 años, en ambos sexos, el consumo aumenta al descender la clase social.