viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Confederación de Familiares y Personas Mentales solicitan más recursos para la...

La Confederación de Familiares y Personas Mentales solicitan más recursos para la integración social y laboral de estos enfermos

La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas Mentales (FEAFES) ha solicitado más recursos económicos y esfuerzos para lograr la plena integración social y laboral de los enfermos mentales. El primer paso para lograr la recuperación y reinserción de estos pacientes en la sociedad, es abordar de forma global la esquizofrenia, tratando los síntomas positivos, negativos y los déficits cognitivos. Para ello los expertos destacan la importancia de la psicoterapia

Madrid, 12 de julio de 2012 (medicosypacientes.com)

La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas Mentales (FEAFES) ha solicitado más recursos económicos y esfuerzos para lograr la plena integración social y laboral de los enfermos mentales. El primer paso para lograr la recuperación y reinserción de estos pacientes en la sociedad, es abordar de forma global la esquizofrenia, tratando los síntomas positivos, negativos y los déficits cognitivos. Para ello los expertos destacan la importancia de la psicoterapia

Según explicó el presidente de FEAFES durante su ponencia en el Primer Foro Internacional Nuevos Abordajes en el Tratamiento de la Esquizofrenia, en el que colaboraron la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), la psicoterapia y la atención en las unidades de salud mental comunitaria son fundamentales para estos pacientes pues, en ellas aprenden habilidades sociales básicas que le serán muy útiles para enfrentarse a la vida y ser autónomos. “En estos centros se trabaja mucho la adherencia al tratamiento, lo que evita un alto porcentaje de abandonos y, por lo tanto, reduce el riesgo de recaídas e ingresos hospitalarios”, recalcó.

En este sentido, diversos estudios han demostrado que la psicoterapia puede llegar a reducir hasta en un 47 por ciento el uso de medicamentos en pacientes con un alto índice de consulta médica. De este modo, el presidente de FEAFES subrayó que lo primordial del tratamiento es que el afectado logre cierto grado de autonomía, para lo que es fundamental que la terapia atienda a todo lo que tiene que ver con las relaciones y habilidades sociales del individuo.

Además, el experto mostró su preocupación por la poca atención que se le ha prestado al deterioro de las habilidades sociales de las personas con enfermedad mental y su capacidad para integrarse en su entorno familiar como social, algo que, a su juicio, es una necesidad de primer orden, dado que sin ellas difícilmente el paciente logrará abrirse a su círculo más próximo y rehacer su vida social y laboralmente, matizó.

Actividades cotidianas como ir a trabajar, licenciarse en la Universidad o compartir una velada con amigos resultan “más difíciles” para estas personas ya que, por lo general, presentan alteraciones vinculadas con el comportamiento y las emociones, como apatía, desinterés, insociabilidad o falta de atención y concentración, lo que les dificulta llevar una vida normal.

Estas manifestaciones, también conocidas como síntomas negativos, han permanecido hasta ahora en un segundo plano, puesto que los tratamientos se han centrado en tratar los delirios y las alucinaciones (síntomas positivos de la patología), pese a que su padecimiento es igualmente de incapacitante, dijo.

 Además,  insistió “el gasto sanitario derivado del tratamiento de esta enfermedad es cuantioso, pero sin duda nada comparable a la sensación de aislamiento, reclusión o estigma social de las que son víctimas tanto pacientes como familiares”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares