La Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Facultad de Medicina de Zaragoza, patrocinada por la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza y la Organización Médica Colegial, concebida para generar conocimiento en el ámbito de la ética médica aplicada al ejercicio profesional, ha comenzado de manera oficial sus actividades con una Jornada, celebrada en el Colegio de Médicos de Zaragoza, en la que participó el presidente de la Organización Médica Colegial de España, doctor Juan José Rodríguez Sendín, junto al presidente de la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza, doctor Enrique de la Figuera, del decano de la Facultad de Medicina, doctor Javier Castillo y del director de Proyectos Académicos de la Cátedra, doctor Rogelio Altisent
Zaragoza, 26 de abril 2012 (medicosypacientes.com)
La Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Facultad de Medicina de Zaragoza, patrocinada por la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza y la Organización Médica Colegial, concebida para generar conocimiento en el ámbito de la ética médica aplicada al ejercicio profesional, ha comenzado de manera oficial sus actividades con una Jornada, celebrada en el Colegio de Médicos de Zaragoza, en la que participó el presidente de la Organización Médica Colegial de España, doctor Juan José Rodríguez Sendín, junto al presidente de la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza, doctor Enrique de la Figuera, del decano de la Facultad de Medicina, doctor Javier Castillo y del director de Proyectos Académicos de la Cátedra, doctor Rogelio Altisent.
También estuvieron presentes, entre otros asistentes, el vocal de la Comisión Central de Deontología de la OMC, doctor Luis Ciprés, la ex-secretaria general del CEEM, Jane Pastushenko, la ex-presidenta de la delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de Zaragoza, Julia Bernal, la vicepresidenta de Asuntos Internos del CEEM, Ainhoa Jiménez Olmos y la presidenta de la Delegación de alumnos de la Facultad de Medicina de Zaragoza, Iris Mar Hernández.
El presidente de la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza, doctor Enrique de la Figuera, expuso algunos de los principales objetivos de esta Cátedra, alojada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, como el de “crear un espacio de docencia y de investigación de perfil universitario, para abordar proyectos dirigidos al impulso del profesionalismo y la excelencia en el ejercicio de las profesiones sanitarias”.
El doctor de la Figuera afirmó que ésta “constituye un puente de unión del Colegio de Médicos con la Universidad de Zaragoza, que configura un nuevo foro para la relación entre Universidad y Colegios Profesionales”. De la Figuera destacó que esta Cátedra responde a un proyecto largamente deseado y que, “a pesar de las dificultades del entorno de crisis en el que nos movemos, la Organización Médica Colegial y la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza apuestan con ilusión por un proyecto de futuro para los Colegios de Médicos”.
Por su parte, el director de Proyectos Académicos de la Cátedra, doctor Rogelio Altisent, explicó que la Cátedra está dirigida a alumnos de grado, a médicos en formación especializada y a médicos senior y que aporta una fórmula académica flexible y ágil, adaptable a las necesidades formativas tanto del perfil de médico que la sociedad precisa, de las instituciones del sistema sanitario como de los valores éticos que impregnan la profesión. La Cátedra constituye, en palabras del doctor Altisent, «un espacio de promoción académica del compromiso profesional con el paciente y con la sociedad».
Respecto a actividades programadas de la Cátedra, Rogelio Altisent expuso que promoverá un programa de prácticas de ética clínica integrado longitudinalmente en el Grado de Medicina, la realización de proyectos de investigación en el área de la ética aplicada al ejercicio de la medicina, la realización de cursos y programas de formación continuada en ética clínica en colaboración con instituciones de ámbito nacional e internacional, tanto en el grado como en el postgrado, y estudios de innovación metodológica en la enseñanza y el aprendizaje de la ética aplicada al sistema sanitario, tanto en el grado como en el postgrado y la formación continuada de los profesionales en ejercicio.
El nuevo Código de Deontología Médica
Con motivo de la presentación de la Cátedra, la Jornada sirvió de marco para ahondar en el significado y contenido del nuevo Código de Deontología Médica, renovado en 2011 con objeto de adaptarlo a la nueva realidad social, pero que mantiene los principios y valores por los que se rige la profesión médica desde hace 24 siglos. De esta exposición se encargó el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, quien señaló que “el conocimiento de este Código, de los derechos y deberes de los médicos, es el origen de la creación de esta primera cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica en la Universidad de Zaragoza, para que las nuevas generaciones de médicos aprendan la metodología necesaria para afrontar los problemas éticos con los que se encontrarán en la práctica clínica habitual”.
Tras recordar la responsabilidad de los Colegios de Médicos en transmisión de los valores fundamentales de la profesión médica a los más jóvenes y en la creación de espacios éticos de libertades profesionales al servicio de los pacientes y del SNS, se refirió al complicado momento que está atravesando el sistema público de salud para el que reclamó la necesaria corresponsabilidad de los profesionales y de los propios pacientes y “la necesidad ineludible de que los políticos se pongan de acuerdo para afrontar la difícil situación, para lo cual se necesita voluntad y, lamentablemente, a juzgar por las evidencias, parece que no la tienen”.
En este sentido, y en cuanto a las últimas medidas urgentes aprobadas por Gobierno mediante Real Decreto, el doctor Rodríguez Sendín expresó la inquietud de la OMC sobre las nuevas modificaciones en temas como la prescripción por principio activo, la obligación de que los médicos titulares se integren en los servicios de salud de las CC.AA. como personal fijo estatutario y la forma en cómo se va a procesar el Registro Estatal de profesionales sanitarios.
Guía de recomendaciones éticas para prácticas clínicas
Finalmente, la Jornada acogió la presentación de la «Guía de recomendaciones éticas para prácticas clínicas» por parte de cuatro destacados miembros la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y entregaron un ejemplar de la misma a todos los participantes en la jornada.
Tal y como se indica en esta herramienta concebida para uso docente, clínico y profesional, “la medicina se estudia como una ciencia, pero se ejerce como un arte”. La Guía incluye tres capítulos, dedicados respectivamente a Principios de la Bioética, Recomendaciones éticas sobre cualidades, actitudes, comportamiento o relación con el paciente, y toma de decisiones difíciles.
Vídeo con la intervención del presidente de la OMC, pinchar aquí
Vídeo con la intervención del director de Proyectos Académicos de la Cátedra, doctor Rogelio Altisent, pinchar aquí