sábado, enero 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialLa importancia de la colaboración entre Medicina del Trabajo, salud laboral, inspección...

La importancia de la colaboración entre Medicina del Trabajo, salud laboral, inspección y colegios en el PAIME

La primera mesa redonda de las jornadas se ha centrado en ‘El acompañamiento del paciente PAIME en la gestión de su incapacidad laboral transitoria. Abordaje integral’. En esta, se abordaron cuatro agentes esenciales del acompañamiento a un paciente del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME): Medicina del Trabajo, salud laboral, inspección médica y colegios de médicos.  

El papel del médico de trabajo 

La Dra. Joana Guerrero Monje, jefa de servicio de salud laboral del Hospital del Mar (Barcelona), centró su intervención en el rol del profesional de Medicina del Trabajo.  

La Dra. Guerrero explicó que las competencias y responsabilidades de estos profesionales se pueden dividir en “tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria”. En el eje de la prevención primaria se encuentran el autocuidado y los entornos de trabajo saludables. En cuanto a la prevención secundaria está la vigilancia activa (como exámenes de salud) y las competencias asistenciales. Del eje de la prevención terciaria, expuso que en él está el acompañamiento durante el proceso de incapacidad laboral transitoria y durante la incorporación al trabajo. 

Para ejemplificar el acompañamiento durante los procesos de incapacidad temporal e incorporación al trabajo, Guerrero presentó el programa de apoyo de retorno al trabajo y de gestión preventiva de profesionales con problemas de salud del Hospital del Mar. De este programa, destacó que se basa en los siguientes principios básicos: 

  • Contacto sistematizado por parte del comité específico que se encarga de la gestión de casos. 
  • Consentimiento informado para que el profesional de Medicina del Trabajo contacte con el responsable del servicio del paciente para adaptar la reincorporación. 
  • Valores básicos como confianza, respeto, confidencialidad, fácil acceso y compromiso. 
  • Identificación precoz de caso, acompañamiento en la gestión clínica del caso y en el retorno al trabajo. 

Por ello, explicó Guerrero, la gestión de los casos incluye tres aspectos esenciales: “la valoración integral del estado de salud, la capacidad para trabajar y la posibilidad de intervenciones sostenibles”. 

Además, “una opción puede ser que la incorporación al trabajo sea gradual”, y que se eviten al principio las actividades que puedan considerarse de riesgo en cada caso, finalizó la doctora Guerrero.  

Salud laboral 

La Dra. Carmen Marroquí López-Clavero, responsable de Salud Laboral del área de Ciudad Real (SESCAM), se centró en las adaptaciones del puesto laboral, que dijo, “son la característica principal del médico de trabajo”. 

“Debemos que tener un conocimiento muy amplio de las acciones que se realizan en un puesto de trabajo. Es cierto que en el paciente PAIME, en su incorporación al trabajo, acompañamos a esta persona durante su trabajo, y hacemos determinadas adaptaciones de puesto de trabajo, que pueden ser temporales o definitivas, como no hacer guardias o no entrar a quirófano”, afirmó la Dra. Marroquí. En el caso de que sean temporales, expuso que, “para ir incorporando acciones, hacemos muchas revisiones”, explicó.  

Además, la experta señaló que es posible que el paciente PAIME no necesite estar de baja, ya que en algunos casos pueden trabajar, pero puede ser que haya determinadas actividades que no pueda realizar. 

El objetivo es ayudar al compañero a que pueda seguir trabajando, pero eso, indicó, “hay que hacerlo conociendo muy bien su trabajo, a sus compañeros, etc. Si la incorporación es en un ambiente hostil no es igual a un caso en que los compañeros reciban a esta persona con los brazos abiertos”.  

El paciente PAIME necesita a su terapeuta, pero también a alguien que haga un seguimiento y que sea un apoyo, y ese es el papel del médico de trabajo, afirmó la Dra. Marroquí López-Clavero. Desde que se instauró el programa en Castilla-La Mancha, “en salud laboral solicitamos autorización al paciente para trabajar y colaborar con el PAIME, y en mis 20 años de experiencia, siempre me lo han dado”, explicó. Lo más importante es que todos esos contactos se hagan antes para colaborar y tomar las mejores decisiones para el paciente, finalizó la doctora.  

Inspección médica 

El Dr. Roberto Sabrido Bermúdez, responsable de Inspección Médica de Castilla-La Mancha, expuso en su intervención que su labor es de control de las prestaciones de la seguridad social y del sistema público de salud.  

En primer lugar, destacó que “la incapacidad laboral transitoria es una prestación de la seguridad social, y no es un derecho del SNS”. Bien es cierto que para que esa prestación se lleve a cabo, “la seguridad social requiere de la ayuda del SNS, concretamente de los profesionales de la Medicina”, señaló. Además, especificó que esta no tiene que ser indicada por el especialista de atención primaria, si no por el primero que establece que un paciente no puede trabajar. 

Como inspección médica “nuestra labor es de control de prestaciones de la seguridad social y del sistema público de salud. En función de la duración de las bajas, revisamos paciente a paciente, qué dicen los manuales sobre los tiempos de duración óptima y de duración estándar sobre su patología, y si se sobrepasa, contactamos con el médico para preguntar por el caso y hacer un seguimiento”, explicó Sabrido. Además, “tenemos que luchar contra el abuso”, por ello, una mutua tiene la capacidad de proponer altas a inspección laboral. Por otra parte, el doctor Sabrido expuso que “los autónomos tienen la obligación de tener un servicio de prevención de riesgos laborales de referencia, y que sería positivo que el PAIME llegara a estas mutuas para darse a conocer”.  

El Dr. Sabrido dedicó la segunda parte de su intervención a la confidencialidad acerca del diagnóstico, que explicó, ya no figura en los partes. Por ello, tan solo tienen acceso a este diagnóstico el profesional y la inspección.  

En este sentido, para el doctor el PAIME no tiene sentido sin confidencialidad. El problema puede surgir en los partes de confirmación, por lo que si el médico tiene la constancia de que se trata de un paciente PAIME, “se tiene que asegurar quien puede recibir esos partes tras consultarlo con el paciente, si él mismo no puede acudir a recogerlos”, explicó. 

El PAIME no solo ayuda al paciente (el médico enfermo), si no que es esencial para la organización. “Ese paciente que no es detectado a tiempo, al final lleva a que haya problemas en la organización, lo que requiere de la intervención de la inspección”. En este sentido, “nosotros podemos ayudar ofertando alternativas al paciente, pero cuando nosotros llegamos ya es tarde, porque ya ha surgido un problema”. Un expediente abierto o iniciado no se puede retirar, “pero sí que puede considerarse un atenuante que el compañero acuda al PAIME y quedarse en una sanción mínima”, señaló.  

“Lo más importante es la recuperación de este compañero. A veces, se considera el trabajo como una terapia y no es obligatorio dar de baja al paciente”. Sin embargo, finalizó Sabrido, el problema es que la incapacidad temporal es una prestación, y aunque “no hay ningún inconveniente en la incorporación gradual si así lo requiere el plan terapéutico que se le ha diseñado, debe ser la dirección del hospital quien lo asuma”.  

Los colegios de médicos 

Dr. Gustavo Tolchinsky Wiesen, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona; experto y responsable en el Colegio del Contrato Terapéutico/control deontológico, explicó durante su intervención cuál es el papel de los colegios de médicos en el abordaje y la atención al paciente PAIME. 

“El colegio de médicos tiene el papel de ser firme y cumplir con sus funciones, y debe ser el que marque los límites por la seguridad terapéutica”, expuso Tolchinsky. Es decir, el profesional debe saber que tiene la ayuda, pero que también hay unos límites.  

El contrato terapéutico no es un acuerdo, sino un conjunto de medidas impuestas para poder ejercer y garantizar que la praxis sea en situaciones de seguridad, explicó el doctor. Por ello, en el caso del contrato terapéutico del COM Barcelona, se establece una red de protección que incluye al terapeuta, al médico enfermo y a un tutor. Así, destacó tres elementos que convergen en todos estos casos de contrato terapéutico: circunstancias, condiciones y consecuencias. 

“Solo hacemos uso de la potestad sancionadora cuando es extremadamente necesaria”, afirmó. Además, desde los colegios podemos poner a un médico como no ejerciente “si no está de baja, pero consideramos que no debe estar trabajando”, añadió el experto.  

Participantes en la mesa redonda 

La Dra. M.ª del Mar Sánchez Fernández, coordinadora del PAIME en Castilla-La Mancha, presentó y moderó la mesa. En ella, participaron Joana Guerrero, jefa de servicio de salud laboral del Hospital del Mar (Barcelona); La Dra. Carmen Marroquí López-Clavero, responsable de Salud Laboral del área de Ciudad Real (SESCAM); Dr. Roberto Sabrido Bermúdez, responsable de Inspección Médica de Castilla-La Mancha; y Dr. Gustavo Tolchinsky Wiesen, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona; experto y responsable en el Colegio del Contrato Terapéutico y control deontológico. 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares