El Dr. José Luis Ayuso Mateos, catedrático y director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Investigación y Docencia en Servicios de Salud Mental de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de la Princesa, impartió la ponencia marco en las VII Jornadas clínicas del PAIME celebradas este fin de semana en Ciudad Real. La temática de esta conferencia fue ‘La salud mental de los médicos en el contexto actual español y europeo. ¿Qué sabemos y qué hacemos?’.
En esta conferencia, el doctor explicó las principales iniciativas que se están tomando y poniendo en marcha desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de la salud mental de los profesionales sanitarios.
En este sentido, expuso que es necesario ser cautos y saber aprovechar las oportunidades, y “que se tomen decisiones basadas en la evidencia científica y poner en marcha programas de los que se tenga la certeza de que funcionan”, señaló.
Contexto
Un porcentaje muy alto de profesionales sanitarios, a raíz de la pandemia, consideraron dejar su trabajo o jubilarse de forma anticipada. Por ello, “una de las estrategias de la Oficina europea de la OMS es retener a los profesionales sanitarios, y, por supuesto, atender a aquellos que puedan tener problemas de salud”.
En esta línea, destacó que el bienestar debe ser un foco de la atención como forma de retener al profesional: “Hay que proteger a los profesionales sanitarios, y, por supuesto, la mejor manera de hacerlo es prevenir”. Esta prevención debe hacerse desde el grado, con formación en aspectos transversales como la relación médico-paciente o la gestión del estrés; y es desde esta primera etapa desde la que se debe normalizar la búsqueda de ayuda, explicó el doctor.
Durante la pandemia, ocurrieron muchas cosas que no sospechábamos que iban a suceder. En este sentido, el doctor explicó que uno de los aspectos que llamó la atención desde el principio fue “la puesta en marcha de grupos de trabajo o apoyo para los profesionales sanitarios”.
Aproximadamente un tercio de los profesionales sanitarios se enfrentan a problemas de salud mental como ansiedad, depresión o estrés postraumático. Estas cifras se recogen de estudios transversales, pero es necesaria una evaluación directa de estas problemáticas, explicó el experto.
Se ha puesto mucho el foco al hablar de salud mental en el suicidio. “Este es un problema difícil de valorar, porque afortunadamente, al no ser un fenómeno tan frecuente, no se pueden extraer conclusiones muy claras que los diferencien de otros profesionales”, afirmó Ayuso Mateos.
Los estudios rigurosos apuntan a que las enfermeras son quienes sufren una mayor tasa de suicidios dentro de los profesionales sanitarios, seguidas de las médicas. Para el doctor, “esto es algo que llama la atención, puesto que los profesionales del sector salud deberían tener mayor acceso a los servicios de salud mental”.
Un 27% de los sanitarios encuestados al final de la pandemia tenían depresión. “Un año después de la pandemia, estos síntomas seguían presentes, y es algo que tenemos que analizar en profundidad”, expuso el doctor.
Propuestas de la OMS
En última instancia, explicó que desde la Oficina europea de la OMS se proponen las siguientes prioridades en este ámbito:
- Poner el foco, lo que conlleva una mayor inversión. Aunque faltan profesionales de salud mental para cubrir la demanda actual. Hay más recursos, y dentro de esta estrategia hay una gran inversión económica.
- Analizar el problema con estudios que no estén sesgados para obtener una “foto” de cuál es la verdadera situación del momento actual. Son necesarias muestras representativas.
- A continuación, es necesario tomar medidas contextualizadas para cada país.
- Ahora mismo, está abierta una encuesta de salud mental dirigida a profesionales de Medicina y Enfermería para los 27 países de la UE más Islandia y Noruega. Esta encuesta que se lleva a cabo a través de las organizaciones médicas colegiales.
- Es muy importante tener evidencias para tomar decisiones e identificar los factores de riesgo.
Recomendaciones de la OMS para retener y cuidar al profesional
Actualmente, y en paralelo a lo anterior, se están desarrollando programas de apoyo basados en estrategias digitales y a distancias, para que los profesionales afectados no tengan que desplazarse y se reduzcan los problemas de disponibilidad, explicó el Dr. Ayuso Mateos. Estos programas de intervención escalonada, afirmó el doctor, han demostrado su eficacia en síntomas de depresión, ansiedad y estrés postraumático en el colectivo de los profesionales sanitarios.
Desde la OMS se publicó una guía con una serie de directrices y recomendaciones para actuaciones para la salud mental en el ámbito laboral general, que incorpora el foco en el sector sanitario de forma específica. Estas recomendaciones no se dirigen solo a nivel individual, sino también medidas generales dirigidas al colectivo, explicó el experto.
Documento completo: Health and care workforce in Europe: time to act