viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoFederico Pérez, nuevo presidente del CEEM: "Como futuro profesional me da miedo...

Federico Pérez, nuevo presidente del CEEM: “Como futuro profesional me da miedo que, con la apertura indiscriminada de Facultades y aumento del clausus, se vuelva a la situación de los años 80 y no se pueda llegar a ejercer”

Federico Pérez ha tomado oficialmente el relevo a su antecesor, Íñigo Noriega, este fin de semana, y ya es en toda regla el nuevo presidente de los Estudiantes de Medicina. En esta entrevista concedida a “MedicosyPacientes”, el nuevo dirigente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) expone con soltura sus opiniones sobre cómo está afectando la crisis en la formación médica de pregrado, así como de la problemática por la que atraviesa, en estos momentos, su colectivo derivada principalmente de la proliferación en los últimos años de las Facultades de Medicina, lo que, a su juicio, puede dar lugar en un futuro próximo a una situación similar a la vivida en los años 80 cuando se produjo una masificación de licenciados y el sistema fue incapaz de absorber a tantos profesionales formados

Madrid, 30 de abril 2012 (medicosypacientes.com)

En las últimas Jornadas del CEEM tomó el relevo a Noriega, ¿qué tiene previsto aportar al CEEM una vez que ya es oficial tu nombramiento como presidente?

-El Consejo ha crecido muchísimo en los últimos años en todos los sentidos, desde el nivel de trabajo localmente en las Facultades por parte de las Delegaciones de Alumnos al reconocimiento institucional y profesional. Yo llevo participando en el CEEM desde hace dos años y medio como miembro de la Comisión Ejecutiva, primero, como tesorero y después, como vicepresidente de Asuntos Externos. Durante este tiempo he podido trabajar con estupendos equipos que me han ayudado a tener una visión de la representación estudiantil muy amplia. Además, he tenido la suerte de hacerlo con dos magníficos presidentes, Lucas de Toca y Íñigo Noriega de los cuales he aprendido muchísimo. Mi intención durante este periodo es darle continuidad al gran trabajo que han hecho. Seguir al pie del cañón en la relación con el resto de la profesión, continuar con la Estrategia Corporativa del Consejo, que seguro nos hará seguir creciendo aún más, y trabajar día a día en la defensa de los estudiantes de Medicina.

– En estos momentos de crisis ¿cómo percibe el panorama formativo de pregrado?

-Ante el panorama actual mi impresión es de preocupación, pero, al mismo tiempo, de optimismo. Preocupación por las consecuencias de que esta sucesiva reducción de recursos, donde la dotación ya antes era escasa, pueda afectar a la formación de los estudiantes, pero optimismo porque estoy seguro que haremos todo lo que esté en nuestras manos para que podamos llegar a ser los mejores médicos posibles.

 

-¿Cuáles son, a su juicio, las principales preocupaciones de los estudiantes de Medicina? ¿considera que son también víctimas de la situación actual del sistema sanitario?

El perfil del estudiantes de Medicina es en cierto modo distinto al del resto estudiantes universitarios por la visión claramente profesional que tiene nuestra carrera. Como universitarios, los estudiantes nos preocupamos mucho por nuestra formación, desde el principio,  tener que aportar una nota de acceso tan alta ya demuestra que somos jóvenes implicados con nuestros estudios con lo que nuestros esfuerzos está especialmente dirigidos a aprobar y esto, en ocasiones, puede hacer difícil la participación en otros ámbitos. Por otro lado. y dada la coyuntura actual, nos preocupa especialmente la subida de las tasas universitarias. Al ser nuestra carrera una de las que más créditos tiene en todo el Sistema Universitario y al ser la rama de Ciencias de la Salud en la que más alta es el precio de los créditos, la subida anunciada será muy dura y nos afectará muy directamente. Además, también está el problema en algunas Universidades de la masificación en las clases, la disminución de prácticas, la merma de recursos como asignaturas optativas, especialmente sensible para los alumnos de licenciatura, o el escaso material e infraestructura en aulas de habilidades clínicas. Por último destacar que el Máster ha sido hasta ahora una preocupación grave, sobre todo para los alumnos de grado.

Como parte del sistema sanitario desde que se accede a las prácticas clínicas, es imposible no verse afectado por la situación actual. Tanto por la docencia y disminución de los recursos, viendo, en primiera fila, como futuros profesionales que la calidad asistencial  está disminuyendo, y que el perjudicado final es el paciente. Asimismo, notamos que hay profesionales sanitarios que han perdido toda la motivación y así lo transmiten, ya que no hay ningún tipo de incentivo para una profesión en la que se sustenta el SNS y en clara desventaja con países de nuestro entorno.

Y como futuro profesional el miedo a que al acabar la residencia con la apertura indiscriminada de facultades y aumento del clausus se vuelva a la situación de los años 80 y una gran cantidad de profesionales no puedan ejercer.

-¿Considera realmente resuelto el tema del Máster de Medicina? La modificación de dos R.D. para su resolución definitiva ¿estará lista a tiempo para la primera generación, a punto de terminar sus estudios?

La consecución de la categoría de Máster para los estudios de Medicina en nuestro país ha sido una reivindicación de los estudiantes desde muchos antes de la implantación definitiva de los grados de medicina en las Facultades. Las dudas planteadas por la Aneca han traído el tema ya resuelto a la palestra nuevamente y la solución a la que el Ministerio se ha comprometido nos parece apropiada. Pero la modificación de los Reales Decretos todavía no está firmada con lo que no daremos el tema por zanjado hasta que lo veamos hecho realidad. Confío en que el Ministerio cumplirá con el objetivo y compromiso expreso del director general de Política Universitaria de que la primera promoción de graduados que saldrá este año de la Universidad Complutense de Madrid tendrá la Categoría Académica de Máster reconocida en sus estudios.

– El CEEM se ha mostrado contrario, en más de una ocasión, a la creación de nuevas Facultades, ¿sigue manteniendo esa misma postura la nueva Junta Directiva?

La nueva Comisión Ejecutiva sigue, como siempre, defendiendo las reivindicaciones que cada seis meses renuevan las Delegaciones de Alumnos a través de los Posicionamientos del Consejo entre los que se encuentra una oposición a la apertura de nuevas Facultades. El inmenso aumento que ha habido estos últimos años tendrá consecuencias directas sobre los titulados que egresen a un mercado laboral y un sistema de formación especializada incapaz de absorber a todos los profesionales que ha formado. La realidad actual de crisis no hace más que empeorar la situación con lo que seguiremos luchando en este sentido.

-¿Cree que la subida de tasas universitarias podría incidir sobre la creación de nuevas Facultades?

-No creo que la creación de nuevas Facultades se vaya a ver afectada por esta subida de las tasas en Universidades Públicas si bien es cierto que esta nueva situación no hará más que dificultar aún más el acceso a los estudios. Sin embargo, creemos que la actual situación de crisis, con la disminución de inversión en las Universidades públicas, afectará a la creación de nuevos centros para los estudios de Medicina y, en este sentido, confiamos en que en el futuro la implantación de este plan de estudios en una Facultad se hará por cubrir una necesidad real de demanda de profesionales basado en un estudio de demografía sanitaria y acorde con un aumento en la oferta de formación especializada.

-Con la adaptación de los Planes de Estudios al Espacio Europeo de Educación Superior ¿qué se se está ganando y qué perdiendo?

Más que ganar o perder, las Facultades están cambiando. El modelo que se defiende en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es un concepto de Universidad muy distinto al plateado hasta ahora. Si bien es cierto que el cambio se está produciendo muy lentamente tengo la verdadera confianza en que los nuevos planes de estudios traerán de la mano una mejor formación de los futuros médicos, una mayor implicación del profesorado y un cambio de mentalidad en general. Con todo, creo que con la implantación de los nuevos planes de estudio se ha perdido la oportunidad de buscar una mayor movilidad entre las Facultades españolas pues éstos son más distintos entre si aún si cabe que los anteriores. Además, los estudiantes seguimos defendiendo la importancia de que se cuente con nosotros en todos los ámbitos que intervienen en la implantación de un plan de estudios en una Facultad, desde las comisiones de calidad a las de movilidad. El estudiante es el único que vive verdaderamente la carrera y ve desde dentro, los seis años de formación, las deficiencias y virtudes de cada área, en este sentido, somos la pieza clave de cohesión e integración dentro de una Facultad.

-Quienes depositaron bastantes esperanzas en la adaptación del EEES son los representantes de la Atención Primaria, que vieron en ello una oportunidad para la definitiva y tan demandada presencia de la Medicina de Familia en la formación de grado ¿Que posibilidades percibe el CEEM, al respecto?

-El Consejo lleva la varios años apostando por la Atención Primera y la Medicina de Familia como área de conocimiento muy importante y en este sentido hemos considerado positiva su mayor implicación en las Facultades. Nosotros colaboramos con las tres Sociedades Científicas y hemos visto en ellos siempre una voluntad clara de participar de la formación de los futuros profesionales. Es cierto  que ha habido muchas Facultades que han aprovechado el nuevo grado para intentar integrar más la colaboración con Primaria pero, en muchas otras, sigue siendo una tarea pendiente. Desde el Consejo estamos expectantes, pero seguimos apostando por llevar la Atención Primaria a nuestros compañeros.

-¿Cómo representante de los futuros médicos qué opina del reciente R.D. de medidas urgentes para la sostenibilidad del SNS?

-Nos encontramos en una situación muy delicada en la que la dotación de recursos y financiación a todos los niveles se está viendo seriamente afectada, y a pesar de las reivindicaciones en contra, el SNS no se ha quedado exento de recortes. La situación ha llegado a un punto crítico, pero en mi opinión el campo de acción dentro del SNS en búsqueda de una mejor coordinación y mayor eficiencia del sistema es muy amplio. En este sentido, soy muy crítico con las medidas que se han tomado en la dirección de aumentar el coste de los medicamentos o políticas anteriores de recursos humanos que se han traducido en una reducción de la retribución de los facultativos. El SNS necesita desde ya antes de la crisis una reestructuración en global y no creo que el paquete de medidas urgentes vaya a ser más que un parche en un sistema de serias deficiencias.

-Se presupone que la figura del precolegiado es especialmente valorada por los estudiantes de los últimos cursos ¿Cómo se percibe, realmente, esta oferta de los Colegios de Médicos?

-Desde la creación de la figura del Precolegiado el Consejo nos vimos muy interesados en su puesta en marcha y promoción para el acercamiento de los estudiantes a sus Colegios profesionales y para que éstos se pudieran beneficiar de los servicios que se ponían a su disposición a un coste prácticamente cero. La implantación en cada provincia ha sido progresiva pero todavía faltan muchas Facultades que, por una razón u otra, no tienen convenio específico para la precolegiación. Confiamos en que en los próximos años siga aumentando el número de estudiantes con relación directa con sus Colegios, ya que es la forma más sencilla y directa de entrar en contacto con nuestra futura profesión.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares