El papel de la Atención Primaria como eje del sistema nacional de salud fue defendida durante un Foro de Debate celebrado en el marco del 34º Congreso de SEMERGEN, que contó con la participación de representantes de los políticos, ciudadanos y profesionales médicos como los representantes de esta Sociedad Científica y de la OMC. El doctor Rodríguez Sendín defendió la A.P., perfectamente definida como el estandarte del SNS, aunque apostó por rediseñar parte de sus tareas y funciones, y dotarla de los medios que precisa
Málaga, 28 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)
El papel de la Atención Primaria como eje del sistema nacional de salud fue defendida durante un Foro de Debate celebrado en el marco del 34º Congreso de SEMERGEN. El evento contó con la participación del presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín; el presidente de SEMERGEN, el doctor José Luis Llisterri; Jesús Aguirre, portavoz de Sanidad del PP en el Senado; José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso; y José María Múgica, director general de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Se trató de un Debate plural e interactivo en el que los congresistas pudieron expresar sus principales inquietudes sobre la situación tanto de la A.P. como del sistema sanitario en general, y preguntar cuantas dudas les suscita el panorama actual a los ponentes.
El presidente de SEMERGEN, el doctor Llisterri se mostró convencido de que en estos momentos la A.P. no representa una prioridad en el conjunto del SNS. “A partir de la reforma ilusionante que se le propició a la A.P. en 1984, hemos ido asistiendo con el paso de los años a un abandono histórico. En estos momentos, la clase política no procesa el respeto que se merece la A.P. como base de la sostenibilidad del SNS en su conjunto”, manifestó.
“La Atención Primaria –considera- es fundamental para garantizar la sostenibilidad pero me preocupa que se reduzca aún más el escaso presupuesto que se le destina puesto que puede afectar ya a la equidad y a la calidad”.
Al presidente de SEMERGEN le preocupa especialmente que los recortes puedan afectar a la calidad de la atención que se presta y que afecten también a la investigación, docencia y formación continuada.
Al hilo de ello se planteó la necesidad o no de la redefinición de la Atención Primaria, en opinión del presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, “no es algo que se requiere en estos momentos, porque la A.P. esta perfectamente definida sigue siendo el estandarte del SNS, independientemente de lo poco o muy satisfechos que estemos, otra cosa es su desarrollo que no se corresponde el servicio que se espera de ella ni con los recursos que se le destinan”.
Por tanto, más que redefinirla lo que habría que hacer, a su juicio, “es rediseñar parte de sus tareas y funciones y dotarla de los medios que precisa”. “A lo que tal vez habría que añadir cambios tanto en el modelo profesional que tenemos actualmente como en el sistema retributivo. Sin embargo, lamenta que en España no sea posible llegar a un pacto que permita a las fuerzas políticas iniciar los procesos de cambios necesarios”.
Otro aspecto que se sacó a colación en este Foro de SEMERGEN fue el relativo a la posible privatización de parte de los servicios que ahora presta la Sanidad pública.
Como señaló el presidente de la OMC, al respecto, la principal misión de la Sanidad pública no es la rentabilidad económica de las inversiones sino prestar el mejor servicio y distribuirlo transversalmente entre todos. No cree posible que pueda compararse el sistema público con el privado, lo que ve más compatible es la convivencia de ambos.
El senador del PP Jesús Aguirre insistió en que la Sanidad “se financia públicamente y la pagamos todos con nuestros impuestos, lo que se trata es que la provisión de servicios se haga de la manera más eficiente, de ahí que para ello se barajen los modelos más adecuados para ello, que es muy distinto, a su juicio, que privatizar”.
El portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso, Martínez Olmos, defendió que todos los países que cuentan con más provisión privada, gastan más en Sanidad, como es el caso de Alemania, Francia, etc., “sin que necesariamente la calidad de los servicios aumente”. A su juicio, parte de lo que está pasando en España es comparable a esto. “Hay un espacio de negocio potencial para la Sanidad privada”, en su opinión.
Con ello coincidió el representante de la OCU, José María Múgica, quien se mostró convencido de que la externalización de servicios no supone en muchos casos una mejora de la calidad de la prestación en cuestión.
Múgica también puso el acento en la falta de equidad que existe en estos momentos en el Sistema Sanitario, “no es posible –indicó- que en función del lugar donde se viva se tenga derecho a unas prestaciones que en otro punto no son posibles. Asimismo, aseguró una especial preocupación por el incremento de listas de espera. “Están creciendo de una manera espectacular”.
El doctor Rodríguez Sendín, como representante de la profesión médica remarcó que sus valores, siempre han sido los mismos porque ensalzan la figura del paciente por encima de todo. “Son valores que hay que conservar por encima de todo y la Atención Primaria tiene aquí un importante papel, como es garantizar que los pacientes tienen la asistencia que precisan y en el momento oportuno sin discriminación alguna”. Recientemente, -añadió al respecto- hemos renovado nuestros valores con la actualización del Código Deontológico, que es de obligado cumplimiento, y estoy convencido de que estamos en puesto destacado en cuanto a la calidad de nuestra profesión”.
En otro orden de cosas, instó a que los dos grandes partidos políticos aun con las diferencias que les separan, comiencen a trabajar conjuntamente para resolver cuestiones que son de gran envergadura para la marcha de nuestra Sanidad. “Los partidos políticos tienen que ponerse de acuerdo en lo que están de acuerdo y no buscar el desacuerdo. Es necesario que sobrevenga el acuerdo en cuestiones fundamentales que son decisivas en mejorar la situación del sistema sanitario. Por ejemplo, es necesario que los acuerdos del Consejo Interterritorial sean vinculantes y que se convierta en un referente de la política sanitaria del país. Además, hay que atender al sistema de información sanitaria que no funciona, con 17 sistemas con otras tantas historias clínicas que no son interoperables y que consumen un montón de recursos extraordinarios”.
De acuerdo con lo expresado por el presidente de la OMC, el doctor Llisterri insistió en que el Ministerio de Sanidad, de una vez por todas, debería promover e intentar alcanzar un pacto por la Sanidad. “Hay cuestiones vitales que tenemos que asumir entre todos. No podemos permitirnos la existencia de 17 sistemas de salud”.
Con respecto al Pacto por la Sanidad, el Partido socialista, según su representante, Martínez Olmos, “hizo un ofrecimiento a la ministra de un diálogo sin condiciones previas, algo que en su momento no se le ocurrió al Partido Popular”. Lamentablemente, “hasta la fecha hemos mantenido ‘cero segundos de diálogo’, por tanto, y de acuerdo con llevar a cabo el Pacto, pero para ello hay que empezar a dialogar. Y también hay que dialogar con los profesionales lo mejor que se pueda”.
En opinión del senador Jesús Aguirre, “La Sanidad no puede ser una moneda de cambio político. Los políticos pueden hablar de macrogestión, pero son los técnicos los que se tienen que encargar de la meso y la microgestión”.
Desde la OCU, finalmente, se asiste con preocupación a las consecuencias de la diversidad de servicios sanitarios, de lo fraccionado que está el sistema. “Cada vez son más las quejas que nos llegan de los ciudadanos sobre la realidad sanitaria”, aseguró Mújica.