domingo, marzo 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExpertos apuestan por la cirugía aplicada como tratamiento para el cáncer...

Expertos apuestan por la cirugía aplicada como tratamiento para el cáncer de piel en estadios iniciales

 

La incidencia del melanoma se ha visto incrementada en los últimos años, situándose en 2 personas por 100.000 habitantes, sin embargo, la tasa de mortalidad se ha frenado en parte con la aplicación de la cirugía sobre todo en estadios iniciales

Madrid, 11 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

La incidencia del melanoma se ha visto incrementada en los últimos años, situándose en 2 personas por 100.000 habitantes. A pesar de ello, la mortalidad no ha aumentado debido a la alta tasa de curación si se detecta a tiempo. “Si se trata en estadios iniciales, la supervivencia a los 10 años puede llegar al 90%. A ello ha contribuido la cirugía, sobre todo en estadios iniciales, que es la primera opción de tratamiento en el cáncer de piel y, en la mayoría de los casos, lo cura si la enfermedad se encuentra en esa fase”, según constata la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) a través de la Dra. Susana López, médico adjunto del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona. 

En este sentido, “el abordaje de la cirugía en el melanoma ha evolucionado de manera considerable en los últimos años. El principal avance se centra en la técnica del ganglio centinela, gracias a la cual, se evita el vaciamiento ganglionar en aquellos casos en los que no es necesario”, según indica la esta exoerta. “Así -añade- evitamos efectos secundarios como el desarrollo de linfedema”.

“Por otro lado, se trata de una cirugía cada vez menos agresiva, donde los márgenes de seguridad son más pequeños, se recurre menos a los injertos, y como consecuencia, las secuelas estéticas son menores”, explica.

El perfil de paciente se corresponde con personas de edad media, entre 40 y 60 años, de piel y ojos claros, o pelirrojos, que realizan una exposición solar intermitente (vacaciones y/o fines de semana). Este tipo de personas suelen presentar numerosos nevus o lunares cutáneos.

“La prevención es fundamental y debe empezar desde la infancia. Se ha demostrado que haber sufrido más de tres quemaduras solares con ampollas siendo niño o adolescente, multiplica por siete las probabilidades de padecer cáncer de piel en la vida adulta”, recuerda la experta.

De ahí la importancia de las campañas de concienciación, ya que, la incorrecta y excesiva exposición a la luz ultravioleta es el principal factor de riesgo en el melanoma. Esta exposición debe limitarse, cubriendo la piel con ropa de manga y pantalón largo, utilizar protector solar con un factor de protección alto (SPF 50), usar sombrero y gafas de sol. Así, es muy importante proteger a los niños, y no exponer a los bebés menores de seis meses.

“Debemos evitar las cabinas de rayos UVA por su relación directa con los tumores cutáneos, así como las cremas bronceadoras”, aconseja la doctora. “Nuestra piel tiene memoria, y tenemos concienciarnos de que una exposición excesiva al sol no sólo puede producir tumores, en el peor de los casos, sino también fotoenvejecimiento”, según la doctora López. 

De cara a detectar un posible cáncer de piel, los expertos aconsejan a las personas que presentan lunares, que controlen su aspecto y ante cualquier signo de alarma, consulten a su médico. La ‘Regla del ABCD’ puede ayudar a detectarlos: Asimetría: si el lunar cambia de forma, crece más por un lado que por otro; Bordes: si son irregulares; Color: si hay un cambio de color o se muestran diferentes colores dentro del lunar; Diámetro: si es mayor de 6 mm.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares