viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEvaluación del Medicamento: una obligación del médico

Evaluación del Medicamento: una obligación del médico

La misión de toda intervención sanitaria es disminuir en una magnitud clínicamente relevante los riesgos basales graves y moderados de un individuo, sin que, como consecuencia de esa intervención, se le añada un daño tal que iguale o supere el de su situación inicial.

Madrid, 19 de septiembre de 2012 (medicosypacientes.com)

La misión de toda intervención sanitaria es disminuir en una magnitud clínicamente relevante los riesgos basales graves y moderados de un individuo, sin que, como consecuencia de esa intervención, se le añada un daño tal que iguale o supere el de su situación inicial.

La Oficina de Evaluación del Medicamento extremeño (EVALMED) tiene como misión específica informar y formar a los profesionales sanitarios para que interioricen los resultados en salud de la investigación científica y los trasladen a su práctica sanitaria, con el objetivo de que éstos mantengan o disminuyan los riesgos graves o moderados de los pacientes y usuarios.Los resultados en salud de los pacientes se miden como balance de beneficios menos riesgos, que justifiquen los inconvenientes y los costes.

El último trabajo de esta Oficina de Evaluación del Medicamento trata, utilizando el método GRADE, de mantener actualizado al médico de forma permanente. El artículo: ranibizumab vs bevacizumab, en Degeneración Macular Asociada a la Edad  neovascular, es una muestra clara del esfuerzo de estos profesionales por conseguirlo, del cual adelantamos el resumen del artículo publicado de manera íntegra en su página web http://evalmed.es/:

Para pacientes de edad 79 años (DE 7,6) con DMAE neovascular y agudeza visual media 60,5 letras (DE13,5) en la escala ETDRS según la calidad de la evidencia y la magnitud y precisión de los resultados de este ensayo clínico, hacemos una recomendación fuerte a favor de utilización de Bevacizumab frente a Ranibizumab, así como de la pauta “cuando necesario” frente a la pauta mensual.

Justificación:

A) BENEFICIOS Y RIESGOS AÑADIDOS: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el [Cambio en la media de agudeza visual en 1 año] entre los cuatro grupos: Ranibizumab mensual, Bevacizumab mensual, Ranibizumab cuando necesario y Bevacizumab cuando necesario. Tampoco las hubo en la [Disminución en la media del espesor total de la fóvea desde el inicio], salvo para la comparación Ranibizumab mensual frente a Bevacizumab cuando necesario. Los riesgos añadidos (seguridad) en 1 año no muestran diferencias entre los cuatro grupos.

B) INCONVENIENTES: No hay diferencia entre fármacos, pero la pauta “cuando necesario” resulta preferible a la pauta mensual.

C) COSTES: Asumiendo 6,9 inyecciones por año con Ranibizumab y 7,7 con Bevacizumab, y asumiendo que pudieran obtenerse dos inyectables del vial original de Ranibizumab, el coste anual por paciente sería 2.835 euros con Ranibizumab y con 253 euros con Bevacizumab. Si el número de pacientes con DMAE neovascular en Extremadura es cercano a 4.376, el coste ascendería a 12.448.502 y 1.107.503 euros por año respectivamente.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares