Apenas han pasado dos meses desde su toma de posesión como representante nacional de los médicos en formación y el doctor Fernando Rivas ya trabaja en numerosas acciones y proyectos con ?carácter de urgente?. Una de sus primeras iniciativas ha sido la organización de unas Jornadas de Representantes MIR, para el próximo 22 de mayo, las cuales considera imprescindibles dada la situación que atraviesa formación médica, tanto de grado como de postgrado. Y es que como asegura convencido, ?vivimos el momento perfecto para que nuestro colectivo, de la mano de la Vocalía de la OMC, alcance el lugar que se merece?
Madrid, 20 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)
-Tras la toma de posesión de su nuevo cargo ¿cuáles son sus principales prioridades para la Vocalía que representa?
Dr. Rivas, representante
nacional de médicos en
formación y/o postgrado.
-Lo principal es comenzar a construir una Vocalía fuerte que aglutine a los representantes de residentes y a todos aquellos que quieran participar. Tenemos que organizarnos para generar flujos de información, líneas de opinión y posicionamientos en los temas de mayor relevancia del momento actual, tales como troncalidad, examen MIR, homologación de títulos extranjeros, y desarrollos autonómicos del decreto formativo, entre otros.
-Una de sus primeras acciones ha sido la organización de las Jornadas de Representantes MIR, ¿son necesarias? ¿podría avanzar los principales aspectos de su contenido?
-Las veo muy necesarias. Desde hace tres años el colectivo MIR no vive unas jornadas de reflexión y comunión en torno a temas de la trascendencia de los actuales. Éstas son las primeras de una serie que tendremos que ir desarrollando de manera ordinaria con vistas a trabajar los aspectos que atañen a los médicos en formación. Fundamentalmente, y dada la inmediatez en el tiempo, la temática de las que celebramos este sábado 22 de mayo, en la sede de la Organización Médica Colegial, giran en torno a la Troncalidad y al análisis del examen MIR, tanto su cambio de formato como los datos de participación que tanto revuelo han generado.
-¿Urge la revitalización del Colectivo MIR?
-Por supuesto que sí. Quizás por ser un colectivo tan efímero, quizás por el trabajo que desarrollamos, quizás por inercia del pasado, lo cierto es que este colectivo no ha encontrado una línea de representación continuada en el tiempo. Ha llegado la hora de relanzarlo. Contamos con una cantera increíble en el CEEM y con muchísimos residentes interesados en su formación y su trabajo. Creo que vivimos el momento perfecto para que nuestro colectivo, de la mano de la Vocalía de la OMC, alcance el lugar que se merece. Pero para ello tenemos que trabajar muy duro para alcanzar el nivel que nuestros representados merecen y que las autoridades demandan.
-¿Llega la voz de los MIR en estos momentos donde debería llegar?
-En general no, porque para llegar necesitamos tener un bagaje y un reconocimiento que nos debemos ganar desde la seriedad, la coherencia y el trabajo bien hecho. Una vez hecho esto, y sabiendo los residentes a quienes representamos lo que somos y lo que hacemos dentro de la OMC, será más fácil hacer llegar la voz de los MIR.
-¿A qué atribuye, realmente la debilidad de la representación de este colectivo?, tras la aprobación de los dos decretos que regulan sus condiciones laborales y de formación, ¿no hay nada más que defender?
-La debilidad viene por lo que he comentado antes: la falta de continuidad en el trabajo. Si el colectivo MIR es un colectivo breve en tiempo, escaso en participación y débil en intensidad, no se ha podido hacer más que cuando surgía un momento de convulsión generalizada como lo fue el desarrollo de los reales decretos mencionados o la troncalidad y el examen MIR de la actualidad. Claro que hay muchas cosas que defender, pero antes tenemos que ser capaces de ofrecer a los MIR algo nuevo, convertir a la OMC en referente para nuestro colectivo desde el trabajo en equipo y la comunicación, y por supuesto no perder nuestra identidad de colegio aportando siempre ese complemento de formación, de apoyo deontológico y de adalid de la profesión.
-¿Es distinta la situación en el resto de Europa? También ha asistido recientemente a la reunión del Permanet Working Group of European Junior Doctor,?
-Somos Europa, pero Europa la forman 27 países (y sus asociados) con diferencias muy grandes entre ellos. A pesar de ello, nos debemos a directivas comunes y por ello es fundamental defender los intereses de los residentes a este nivel. El intento de relanzar la modificación de la Directiva Europea de Horas de Trabajo ? que ya fue echada atrás hace un año significando el primer gran éxito de las agrupaciones médicas europeas ? y la demografía médica en Europa, con sus flujos migratorios, son dos de los grandes temas que se trataron. Por supuesto, reuniones como ésta sirven para establecer lazos e intercambiar ideas y modos de funcionar entre las diferentes organizaciones y países, y en esta línea se hicieron varias presentaciones sobre temas tan diversos como la e-Salud o la Feminización en el Campo de la Medicina. También tuvimos la oportunidad de dar a conocer los últimos acontecimientos vividos en nuestro país en torno a la troncalidad y el último examen MIR.
-Los estudiantes de Medicina están trabajando intensamente sobre la Troncalidad, desde el colectivo de Residentes ¿también se están haciendo las correspondientes aportaciones?
-Los estudiantes de Medicina y el CEEM como su representante, están haciendo un trabajo sensacional y fundamental en este proceso de cambio. Ahora nos toca a los residentes aportar ese punto de vista que el vivir desde dentro la formación sanitaria especializada nos otorga. Estoy convencido de que sabremos sumar ideas y propuestas a tan excelente trabajo realizado previamente por nuestros compañeros.