En el último Consejo Interterritorial fue presentado el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2008, un trabajo que ofrece una amplia visión de nuestra Sanidad y que constituye una de las principales tareas del Observatorio del SNS que dirige el doctor Javier Carnicero desde hace casi ya dos años. Este experto en gestión y en e-salud explica en esta entrevista algunos de los detalles más significativos de este documento, la impresión que de él se obtuvo en el CISNS, y algunas de las conclusiones que se pueden extraer. Es de la opinión de que en España hay que ser conscientes de que los sistemas de información existentes son un reflejo de la organización que tenemos, una organización que, a su juicio, habría que replantearse en ciertos aspectos, al tiempo que asegura que a día de hoy no se ha obtenido un método universalmente aceptado con el que se pueda afirmar que un sistema funciona mejor que otro. Como novedad desvela el informe que sobre España está a punto de concluir el Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud
Dr. Javier Carnicero, director
del Observatorio del SNS.
-¿Cuál es la utilidad real del Observatorio del Sistema Nacional de Salud para el sistema sanitario?
-El desarrollo del Observatorio del SNS está previsto en la Ley de Cohesión y Calidad. Su creación, tal como viene contemplada en dicha normativa, se justifica para hacer un seguimiento del funcionamiento del SNS en las Comunidades Autónomas, con la encomienda de que se elabore un informe anual de seguimiento de lo que ocurre en el SNS.
-De las labores otorgadas al Observatorio del SNS ¿a cuáles se les saca mayor partido?
-Básicamente, destacaría la elaboración del Informe anual del Sistema Nacional de Salud, que tiene carácter institucional, por tanto, nos ceñimos, a la hora de su confección, al ámbito de lo que son las instituciones, puesto que no se trata de un documento participativo abierto a la sociedad. Otra de nuestras actividades es mantener una línea de cooperación con otros organismos similares al nuestro y, además, realizamos informes y documentos para la Agencia de Calidad. Recientemente, concluimos el balance del Plan de Calidad (2006-2010), y, en estos momentos, estamos haciendo una actualización de los objetivos y de las estrategias de dicho Plan para los próximos años.
-Recientemente, fue presentado al Consejo Interterritorial el último Informe de Sistema Nacional de Salud, correspondiente a 2008, ¿qué novedades aporta con respecto al de años anteriores?
-Es evidente que en un informe anual no se puede abarcar absolutamente todo lo que se realiza en el SNS, por tanto, hay que seleccionar. En ese sentido, el informe de Salud 2008 introduce nuevos contenidos como el del gasto sanitario, Salud Pública, así como la organización de los servicios de salud y todas las formas de gestión que se dan en los servicios de salud. Creo que es la primera vez que en un solo documento está recogida toda esa variabilidad de fórmulas. También se ha dedicado un capítulo extenso a los RR.HH., al que otros años no se les daba tanta importancia, junto a ésta, otra novedad importante es el capítulo dedicado a la formación especializada.
-Para la elaboración de un trabajo de estas características será imprescindible manejar buenas fuentes de datos ¿de dónde proceden?
-Con carácter general, las fuentes que se utilizan para la realización del informe son de diverso tipo tales como el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto de Información Sanitaria, que depende de la Agencia de Calidad y que tiene datos que recaba de las autonomías. Mas luego hay otras fuentes dependientes de las Direcciones Generales del Ministerio de Sanidad, junto con las autonómicas correspondientes.
-¿A qué nivel colaboran las CC.AA. a la hora de tener que aportar datos?
-Puedo asegurar que no tenemos quejas respecto a la información que tienen que aportar las CC.AA. para la confección de este Informe, al manejarse, fundamentalmente, datos públicos y publicados. También es cierto que se manejan ciertos bloques y otros no, por ejemplo, no se incluyen datos de las listas de espera, al haberse adoptado el acuerdo de que sea así en el CISNS. Después, en el proceso de revisión, éstas también participan a fondo, corrigen datos, aportan otros nuevos. El último paso es presentar el Informe en el Consejo Interterritorial para su aprobación o no en el seno del mismo. Puede suceder que lo devuelvan, sin su conformidad. Este año, afortunadamente, no ha sido así y lo que hemos tenido han sido felicitaciones.
-¿Resulta, realmente, difícil a día de hoy medir los resultados de un Servicio de Salud y compararlos con los de los demás?
-A día de hoy, resulta difícil medir los resultados de un Servicio de Salud, porque no existe un método universalmente aceptado que permita comparar unos sistemas de salud con otros ni a nivel internacional ni nacional. No hay tal método con el que se pueda afirmar que un sistema funciona mejor que otro. Todavía no han sido obtenidos ni criterios ni estándares que faciliten esa comparación. Sí se puede hablar de que tal índice lo tiene mejor una comunidad que otra, pero no algo global. En este sentido, es importante saber que participamos en un Grupo de Trabajo de la OCDE dedicado a esta materia. Una de las líneas de trabajo consiste en diseñar herramientas que permitan comparar sistemas de salud, pero, de momento, no disponemos de ninguna.
-A partir de este su primer informe desde que está al frente del Observatorio, ¿qué impresión obtiene del SNS?
-Pienso que ?tenemos que organizarnos de otra manera en el SNS?, que hay que pensar en establecer unas pautas de comportamiento y de organización del SNS y de nuestros profesionales. Nuestro sistema de salud, con carácter general, y teniendo en cuenta el riesgo de todas las generalizaciones, se puede decir que está pensado para el enfermo agudo Se habla mucho de la coordinación entre Primaria y Especializada, en mi opinión, más que coordinación tendría que haber una integración de ambas, con el ámbito social, con el domicilio del paciente, cuidar a los cuidadores, de tal forma que exista un sistema de atención a los pacientes crónicos más flexible, más ágil, más eficaz, que cuando alguno sufra una reagudización no tenga que pasar por urgencias, que su enfermera de Primaria tenga claro el protocolo que hay que seguir con él. En resumen, establecer una red de coordinación para lo cual se necesita tener un potentísimo sistema de información, que, entiendo, es algo que va a cambiar en los próximos años.
-¿Está de acuerdo en que ese potente sistema de información, al que alude, tendría que tener como principal característica la ?interoperabilidad??
-En España hay que ser consecuentes y tener claro que los sistemas de información son un reflejo de la organización que tenemos. No podemos decir que vamos a construir una historia clínica única con 17 sistemas de salud porque no es lógico, es lo mismo que sucede en la Banca, no podemos tener un sistema de información para todos los bancos de España porque son bancos distintos. Por tanto, el sistema de información es fruto de la organización establecida, tiene que dar respuesta a ésta, de ahí que haya 17 tipos de historia clínica distinta, pero eso no significa que no sean compatibles.
-¿Qué líneas de cooperación mantiene con otros Observatorios tanto a nivel nacional como internacional?
-Independientemente de la relación fluida que mantenemos con todos los organismos del Ministerio de Sanidad y Política Social, básicamente, no nos relacionamos con otros observatorios del ámbito nacional. A nivel internacional, sí subrayaría nuestra pertenencia al Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas de Salud. Se trata de un organismo vinculado a la Organización Mundial de la Salud, a la Oficina Europea de la OMS, de la que forman parte algunos países de la Unión Europea como Bélgica Suecia, etc., otros acaban de incorporarse como Francia y Holanda. No obstante, en ese organismo no sólo hay representación de Estados sino también hay instituciones como el Banco Europeo de Inversiones.
-Qué destacaría, principalmente, de dicho Observatorio Europeo, escasamente conocido en el ámbito sanitario español,?
-El Observatorio Europeo se dedica a hacer trabajos de investigación sobre políticas y sistemas de salud. Una de sus publicaciones de mayor interés son los ?HIT?, informes, sobre cada uno de los países. La novedad, en este sentido, es que ahora se está preparando el informe sobre España, que será presentado a lo largo de 2010. Estos estudios son elaborados por técnicos del Observatorio, y, por tanto, el país en cuestión no tiene participación en su confección, excepto que, una vez finalizado, se le es remitido para su supervisión.