Las cuestiones de mayor relevancia que ocupan en el momento actual la agenda de los profesionales tendrán un amplio espacio en el II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará en Madrid los próximos 16 y 17 de abril. A través de casi una veintena de temas incluidos en su programa se hará un recorrido por los aspectos que mayor inquietud despiertan. Los presidentes de los Colegios de Médicos de toda España participan a través de ?Médicos y Pacientes? con su opinión sobre asuntos de gran trascendencia para el futuro de la profesión
Madrid, 5 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)
Los presidentes de los Colegios de Médicos de Álava, Asturias y Córdoba, los doctores Kepa Urigoitia, Carmen Rodríguez y Cesáreo García, respectivamente, abordan algunas de las cuestiones más candentes, en estos momentos, en el plano profesional. Colegiación obligatoria, Ética de la responsabilidad y de la prevención, la situación de los RR.HH. en el sector médico, y la prescripción por parte de otros profesionales sanitarios, son sólo algunas.
-Objeción de conciencia: ¿Habría que establecer la objeción de conciencia en el contexto general de la Medicina, no sólo del aborto?
-La objeción de conciencia es un asunto de vital importancia en la profesión médica. No siempre confluyen los derechos de los ciudadanos recogidos en la legislación con el código deontológico ni con las conciencias de todos los médicos. Y esto no ocurre sólo en el caso del aborto, por lo que considero que se debe establecer la objeción en un sentido mucho más amplio, siempre que entren en colisión el presunto acto médico con la conciencia individual del profesional encargado del mismo.
-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RR.HH. unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente, ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?
-Una de las consecuencias de la globalización es el libre movimiento de profesionales, que, lógicamente, se desplazan hacia donde consiguen las mejores condiciones de trabajo. La contratación de médicos no debe tener en cuenta la procedencia de éstos, sino su formación y su dominio del idioma en el que van a desempeñar su trabajo. Lo que no es justificable en ningún caso es que se utilice un doble rasero de medir: uno más rígido para los nuestros y otro más flexible para los extranjeros. En aras al mantenimiento de una asistencia de calidad, debe exigirse a los médicos extranjeros la misma formación que se exige a los de este país, cosa que, por desgracia, no siempre se ha hecho. En cualquier caso, esto no pasa de ser una solución a corto plazo. Pero lo que este déficit pone de manifiesto es la falta de previsión de necesidades por parte de las autoridades sanitarias correspondientes, hecho que exige un profundo análisis para lograr la corrección del déficit a un medio plazo. Y ese análisis debe abordar tanto el número de médicos que deben formar anualmente nuestras Universidades como la búsqueda de una solución a los Mestos de este país y a los médicos españoles que, una vez formados, se van a ejercer a otros países.
-Colegiación obligatoria: En caso de suprimirse la colegiación obligatoria, ¿quién saldría más perjudicado, el médico o el paciente?
-En caso de suprimirse la colegiación obligatoria, el mayor perjudicado sería el propio ejercicio de la Medicina y, en consecuencia, el paciente. El papel de autocontrol independiente que ejercemos los Colegios en el terreno de la formación, de la ética y de la deontología no podría ser suplido por el de la Administración sanitaria, que, además de ser la empresa contratante y, por tanto, la que establece las normas de trabajo de sus profesionales, responde a su vez a los intereses políticos de los gobernantes de cada momento. Se correría el riesgo de que estas funciones se ejercieran en función de sus propias necesidades. No se puede ser juez y parte, por lo que creo que la colegiación ha de ser universal y obligatoria.
-Necesidades de médicos y eficiencia: Sabiendo que parte de los problemas estructurales de nuestro sistema sanitario en cuestión de RRHH unidos a la mala distribución geográfica y por especialidades de éstos dan lugar a un marco poco eficiente ¿piensa que la solución adoptada por las Administraciones Autonómicas de contratar a médicos extranjeros es la más adecuada?
-Creo, firmemente, que la solución adoptada tanto por las diferentes comunidades autónomas como por la Administración central no sólo no es la más adecuada, sino que es una decisión fuera de lugar, puesto que debería estar en consonancia con un planteamiento correcto del problema, que dejaría de serlo con un estudio adecuado de las necesidades de Recursos Humanos a corto y medio plazo. Por otro lado, una participación directa de los profesionales médicos en la redistribución y adecuación, la consideración del médico como eje fundamental de la Sanidad (junto con el paciente), además de un trato adecuado tanto profesional como social implicarían la reducción de la fuga de médicos formados a otros países y la eficacia y eficiencia de los médicos que se quedan. A esto habría que añadir una Administración central que coordine y ponga coto a la dispersión y desigualdad sanitaria autonómica. Con estas correcciones, la contratación de médicos extranjeros sería un tema anecdótico.
-Nuevos modelos de protección social a los médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados. ¿Es esta una labor suficientemente reconocida? ¿Debería potenciarse más?
-No. No es una labor reconocida y, además, no resulta interesante para otros organismos e instituciones ajenas a la organización colegial que se reconozca. Sin embargo, es uno de los principales deberes, después de la protección de la sociedad, de todos los Colegios profesionales. Nos corresponde a nosotros, dirigentes de Colegios y de Consejos autonómicos y nacionales, que esta obligación sea puesta de manifiesto en todas las ocasiones que se nos presenten y en todas las que propiciamos para que brille con luz propia y todos los colegiados se sientan y estén protegidos.
-Ética de la responsabilidad y la prevención: ¿Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?
-Desde mi punto de vista, considero que entre los profesionales médicos es necesario fomentar la ética en general. No obstante, esta falta de ética no se puede considerar exclusiva de las promociones más recientes de profesionales médicos (me refiero a los 20 últimos años), puesto que existen magníficos expertos entre ellos con un alto valor ético. Asimismo, en la actualidad existe en la ciencia, la tecnología y en el funcionariado un espacio vacío de ética. En la Medicina preventiva la carencia de ética es mayor, ya que no se identifica claramente el ejercicio médico con las actuaciones realizadas para evitar la enfermedad (algunas actuaciones preventivas pueden perjudicar al paciente). Se deben separar claramente los hábitos saludables (educación social) de la Medicina preventiva, es decir, la actuación médica profesional y sujeta al código deontológico.
-Transferencias funcionales y prescripción otros profesionales: La posibilidad de que el personal de enfermería pueda usar y aplicar algunos medicamentos en principio, los que se venden sin receta es ya un hecho. ¿Piensa que este tipo de medidas mejorará la calidad de la asistencia que se ofrece actualmente en los centros sanitarios?
-La prescripción por parte de otro profesional no médico empeora la calidad de la prestación sanitaria, ya que para prescribir se deben haber dado una serie de pasos previos: anamnesis, exploración, diagnóstico y, por último, prescripción. Proceso completo que sólo puede realizar un profesional médico.
-Píldora anticonceptiva de emergencia: ¿A qué mecanismos puede recurrir el médico para frenar el posible uso indebido de este anticonceptivo, que puede producirse a partir de su libre dispensación en las farmacias?
-Explicar y difundir los posibles efectos secundarios, sus interaciones medicamentosas y la posibilidad de ser factor de riesgo cardiovascular, que potenciados con otros factores de riesgo: tabaco, dislipemia, obesidad… implica probabilidades de tener un evento cardiovascular en los próximos años.
-Modelo retributivo privado/público: ¿Cuáles son los aspectos a mejorar, actualmente, sobre estos modelos?
-En la actividad privada el modelo retributivo debe tratar de acercar el valor del acto médico al coste real del mismo, y en este modelo tener en cuenta tambíen las necesidades formativas del profesional y los recursos disponibles para prestar la asistencia adecuada. En la Medicina pública la retribución del profesional debe estar más en consonancia con la presión asistencial y con el mapa de competencias que caracteriza al profesional concreto, que presta la asistencia.