sábado, marzo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl Senado aprueba por unanimidad una moción para reducir las agresiones a...

El Senado aprueba por unanimidad una moción para reducir las agresiones a sanitarios

El Pleno del Senado aprobó ayer con el apoyo de todos los grupos políticos una moción destinada a lograr un esfuerzo coordinado entre el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas que permita reducir las agresiones a los profesionales sanitarios.

Madrid, 14 de septiembre de 2012 (medicosypacientes.com)

El Pleno del Senado aprobó ayer con el apoyo de todos los grupos políticos una moción destinada a lograr un esfuerzo coordinado entre el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas que permita reducir las agresiones a los profesionales sanitarios.

La moción, presentada por el Grupo Parlamentario Popular, solicitaba “un claro compromiso de los poderes públicos y una concienciación de la sociedad, para promover una conciencia social positiva de los servicios sanitarios como bien público, que debe proporcionarse en las condiciones más adecuadas posibles al individuo que lo necesita, y utilizarse de forma responsable, respetando los derechos y asumiendo los deberes que ello conlleva. Un escenario de desconfianza, exigencia desmedida y agresividad sólo tiene consecuencias perjudiciales para todos, profesionales y ciudadanos”.

El senador Jesús Aguirre afirmó en la Cámara Alta que las agresiones siempre han existido, pero “ahora están en aumento y que la denuncia actual es solo la punta del iceberg, lo que hace necesario la intervención de todos los interlocutores socio-sanitarios para su abordaje integral”

La presentación de esta moción se apoyó en diferentes estudios y estadísticas, siendo fundamental el último Informe del Observatorio de Agresiones de la Organización Médica Colegial, cuyos datos se  analizaron en el Senado y que “ponen de manifiesto que aún queda un largo camino por recorrer y, para ello, debe existir un esfuerzo coordinado entre el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas”.

La moción presentada y aprobada por el Pleno del Senado constaba de tres puntos que se describen a continuación, así como las justificaciones expuestas para cada uno de ellos:

1.   Establecer mecanismos de información para reforzar la figura de los profesionales sanitarios como autoridad en su trabajo.

Los profesionales de la Sanidad Española se han ido adecuando perfectamente a los nuevos tiempos sanitarios, olvidando ya esa arcaica dictadura del medico en la consulta, buscando la actual empatia con los nuevos pacientes, mas informados y totalmente participativos en la toma de decisiones que les competen en el ámbito sanitario. En este transcurrir, el profesional sanitario, ha ido, en determinados casos, perdiendo la confianza de los pacientes en sus criterios clínicos y sin esta confianza se pierde gran parte de la capacidad de consolar, aliviar y curar a su paciente y a su vez lleva aparejado una disminución de la adherencia al tratamiento, abocando a la sociedad a una medicina defensiva, siempre  mas cara y mas mala.

2.   Plantear, en el seno de la Comisión de recursos Humanos del Sistema Nacional de la Salud, la necesidad de que los Servicios de Salud de todas las Comunidades Autónomas cuenten con medidas preventivas y disuasorias frente a las agresiones.

Los trabajadores sanitarios han de exigir que su lugar de trabajo sea seguro, tanto por su derecho a protegerse contra las agresiones como porque afecta a la dignidad del profesional, al prestigio de la propia organización sanitaria y amenaza la eficacia y la propia seguridad de los ciudadanos, que pueden verse perjudicados por una atención sanitaria alterada por el impacto emocional que causa un entorno violento.

Esta percepción ya sentida desde hace algún tiempo por profesionales de enfermería, médicos y resto de personal de estos servicios, ha condicionado que las Autoridades Sanitarias de diversas Comunidades Autónomas tomen conciencia del problema, adopten iniciativas para su estudio y pongan en marcha los planes de prevención y de actuación correspondientes, apoyados en todo momento por las Organizaciones Sindicales y los Colegios Profesionales.

La relevancia de esta cuestión y la conveniencia de articular actuaciones integrales dirigidas a prevenir potenciales situaciones conflictivas con los ciudadanos en los Centros y Servicios Sanitarios y, prestar en su caso, el apoyo y asesoramiento necesario a aquellos profesionales que hayan sido objeto de agresiones, aconseja la necesidad de establecer planes específicos de prevención y atención en los Centros e Instituciones Sanitarias.

Es preferible prevenir que curar, actualmente en muchas consultas sanitarias en A.P., urgencias y A.H., sobretodo en las nuevas consultas puestas en funcionamiento, está equipado con timbres antipánico, doble puerta con pomos orientados, sistemas de seguridad, etc, medidas que no interfieren en absoluto con la intimidad de los pacientes, básica en su relación y confianza con los profesionales sanitarios

3.   Potenciar un estudio nacional, a propuesta del Consejo Interterritorial de Salud, en colaboración con las Comunidades Autónomas, los consejos generales de los colegios profesionales sanitarios y las organizaciones sindicales más representativas del sector sanitario y las asociaciones de pacientes, sobre las dimensiones reales de la problemática de las agresiones a los profesionales sanitarios del SNS.

Los datos estadísticos con los que se cuenta al respecto, son parciales, sectoriales, regionales, no periódicos, lo que no facilita hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores vinculados a esta problemática de forma sistemática.

Es necesario saber la dimensión real del problema, posiblemente los registros actuales sean insuficientes de ahí la importancia en trabajar conjuntamente y unificar bases de datos entre todos los estamentos implicados, la administración sanitaria, tanto pública como privada, los colegios profesionales y los sindicatos del ámbito sanitario.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares