El presidente del Colegio de Médicos de Segovia ha hecho un repaso de la situación en la que se encuentran los médicos en Segovia y en Castilla y León en estos momentos, en el marco de la celebración de la Patrona de estos profesionales. Una de sus máximas preocupaciones en estos momentos tiene que ver con el riesgo de descapitalización al país de profesionales españoles altamente capacitados, que, a su vez, y en su opinión “puede provocar un cambio del modelo sanitario que conllevará una inequidad social con consecuencias imprevisibles, pero alarmantes
Segovia, 2 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
El presidente del Colegio de Médicos de Segovia ha hecho un repaso de la situación en la que se encuentran los médicos en Segovia y en Castilla y León en estos momentos, en el marco de la celebración de la Patrona de estos profesionales. Una de sus máximas preocupaciones en estos momentos tiene que ver con el riesgo de descapitalización al país de profesionales españoles altamente capacitados, que, a su vez, y en su opinión “puede provocar un cambio del modelo sanitario que conllevará una inequidad social con consecuencias imprevisibles, pero alarmantes.
Como ha recordado el doctor Juan Manuel Garrote, en el próximo decenio se jubilará en Segovia aproximadamente la mitad de la plantilla existente en la provincia, de forma más inminente en el Hospital que en los Centros de Salud, donde la media de edad actual es de 53 años, mientras que en el Hospital es dos años más elevada. Es por ello que A raíz de ello, según el doctor Garrote, surge el problema de cómo reponer la plantilla, más aún en este momento, en el que se está elaborando un Decreto de jubilaciones, donde se espera que se contemple que no haya disminución del número total de médicos que trabajan para la Administración Pública.
Independientemente de los términos en que finalmente se publique el mencionado Decreto, “el Colegio siempre estaría en contra de cualquier reducción de esta plantilla global”, según ha remarcado. Últimamente el colectivo médico ha hecho un gran esfuerzo por el sostenimiento económico y sanitario del sistema; como todos los trabajadores públicos, vio reducido su sueldo un 5% en 2011, se ha disminuido la retribución en las pagas extraordinarias, se ha aumentado el número de horas de trabajo, y desde el uno de julio los médicos que estén de guardia tendrán que costearse las comidas, cenas y desayunos consumidos en su turno de trabajo, y los médicos hospitalarios dejarán de cobrar el trabajo que hacían de tarde. Sumado a todos estos esfuerzos, este año no habrá sustituciones en vacaciones, circunstancia que provocará que durante este periodo no se realicen seguimientos programados de enfermos crónicos en los consultorios acumulados.
La visión del presidente de Segovia es que “hay cambios sociales que tienen su reflejo en la profesión. Así, cada vez hay más mujeres médicos (el 80% de los profesionales que están buscando sus primeros trabajos, que suelen ser temporales y precarios, son mujeres), y esta generación más feminizada no contrae matrimonio con otos sanitarios “están casadas, tienen hijos y con frecuencia su marido está en el paro”; es decir, los médicos jóvenes son con frecuencia el sostén único o principal de su familia, y si reducimos las plantillas abocamos a estas familias al paro o a la emigración (ya se han solicitado este año en España 600 acreditaciones para trabajar en el extranjero)”.