“La valoración medica de la incapacidad provoca en el médico muchos dilemas”
La determinación de los psiquiatras a la hora de valorar la capacidad de los enfermos mentales para tomar decisiones como donar órganos, hacer testamento, conducir o tener la custodia de los hijos centran los temas que se abordarán en el XXI Congreso Nacional de Psiquiatría Legal que se celebra del 27 al 29 de junio, en Pamplona, en cuyo acto inaugural participó ayer el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín
Pamplona, 28 de junio 2012 (medicosypacientes.com)
La determinación de los psiquiatras a la hora de valorar la capacidad de los enfermos mentales para tomar decisiones como donar órganos, hacer testamento, conducir o tener la custodia de los hijos centran los temas que se abordarán en el XXI Congreso Nacional de Psiquiatría Legal que se celebra del 27 al 29 de junio, en Pamplona, en cuyo acto inaugural participó ayer el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín.
El presidente de la OMC presidió el acto de inauguración de este congreso junto con el Dr. Iñaki Madariaga, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal; la Dra. Mª Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra; Dr. José Domingo Cabrera, presidente del Comité Organizador del Congreso; Javier Morras, consejero de Presidencia Justicia e Interior del Gobierno de Navarra y Víctor Peralta, director de Salud Mental de Navarra del Servicio Navarro de Salud.
Psiquiatras, fiscales, magistrados, abogados y catedráticos son los ponentes de este congreso en el que, bajo el tema “Psiquiatría, Capacidad y Ley”, se abordará la valoración médica de la capacidad de los enfermos mentales para tomar decisiones en diferentes contextos y para desempeñar determinados roles relativos al derecho de familia o laboral.
El presidente de la OMC expuso la complejidad para abordar la valoración médica de la incapacidad por los dilemas que prococa en los medicos. Dijo que “es un campo que limita con la ley, la buena practica clinica, la ética y el sentido comun y no es facil dar una solucion cuando tienes enfrente a un paciente y sabes que la decision que tome el medico va a afectar a su capacidad para hacer determinadas cosas que tienen mucha incidencia en su vida”.
El Dr. Rodriguez Sendin puso como ejemplo los dilemas éticos a los que se enfrenta el medico ante pacientes con daños neurológicos a los que tiene que valorar si esta capacitado o no para conducir, algo que puede aplicarse a alcohólicos y enfermos mentales.
El presidente de la OMC traslado a los congresistas el saludo de la nueva presidenta del Colegio de Medicos de Madrid, Sonia Arribas, psiquiatra que ayer tomo posesión de su cargo, acto que presidio el Dr. Rodríguez Sendin.
El presidente de la OMC hizo referencia al dificil momento que vive la sanidad y, en concreto, aludió a la decisión del Servicio Castellano-Manchego de Salud (SESCAM) de despedir al 12% de los médicos interinos y dijo que “entre todos debemos cuidar de nuestros profesionales. No podemos permitir que los residentes no tengan futuro, incluso, con la disposicion a repartir lo que hay”.
Reitero la petición a los responsables políticos para que “den soluciones reales a los problemas y alcancen un pacto, imprescindible por el bien común”. Y a los médicos, les dijo que “hay que ir aceptando que vamos hacia un cambio estructural de modelo, tanto en el regimen organizativo como en el retributivo.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Médicos de Navarra, Mª Teresa Fortún, dio la bienvenida a los congresistas a Navarra y recalcó la importancia que adquiere en la formación del médico actualizarse en aspectos legales, que cobran especial interés en la designación de médicos peritos para pruebas periciales. Destacó asimismo la necesidad de adquirir herramientas y conocimientos en la valoración de la capacidad que ayuden a la toma de decisiones clínicas en muchas situaciones vitales como la guarda y custodia de los hijos o la administración del patrimonio de ancianos con deterioro cognitivo.
Destacó el papel de la Psiquiatría en el ámbito laboral y en la determinación de la incapacidad civil “ya que requiere un análisis minucioso de la situación funcional y las circunstancias que le acompañan”. Por último, expresó el deseo de ir avanzando en una más estrecha relación entre los profesionales de la Medicina y del Derecho.
Consciente de que la determinación de la capacidad de una persona es un punto de crucial importancia en el que confluyen la práctica clínica, la ética y la ley y de que el paciente tiene derecho a ser protegido y a que se respete su libertad, la Sociedad Española de Psiquiatría Legal ha elaborado un programa científico para que los congresistas, en su mayoría psiquiatras, accedan a las últimas resoluciones y prácticas, independientemente del medio asistencial en que cada psiquiatra desarrolle su actividad.
La formación y el intercambio de experiencias, con talleres prácticos para abordar nuevas técnicas terapéuticas, los últimos avances en el campo de la investigación y en todo lo concerniente a la psiquiatría legal y forense, son los objetivos de este congreso en el que se ha dado cita más de 200 psiquiatras de toda España.
Según se puso de manifiesto en el congreso, la valoración de la capacidad es un problema que compete no sólo a los psiquiatras forenses, sino también a todos los psiquiatras en la práctica clínica, ya que las enfermedades psiquiátricas repercuten en las funciones mentales que son fundamentales para poder tomar decisiones y, por ello, surge el problema de si el enfermo mental puede decidir sobre la cuestión que se le plantea. Esta es la situación, por ejemplo, con la que se encuentran los psiquiatras de guardia cuando tienen que pronunciarse sobre el internamiento involuntario.
En el congreso también se analizará la valoración de la capacidad en aquellos conflictos de familia que plantean la necesidad de realizar esta valoración, sobre todo, respecto a la capacidad para ejercer la guardia y custodia o el derecho de visitas, ya que se suele alegar la enfermedad mental como argumento para restringir alguno de estos derechos. Así como la valoración de la capacidad de ancianos con deterioro cognitivo a la hora de enajenar bienes, firmar contratos o hacer testamento.
La SEPL ha propuesto el debate de todos estos temas teniendo también en cuenta los cambios legales que se van a producir en España tras las últimas directrices de la Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que conllevarán modificaciones en normas tan dispares como el Estatuto de los Trabajadores, el Código Civil en lo relativo a derecho de familia y la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo relativo al internamiento involuntario.
Entre los ponentes en este congreso, están los magistrados Juan José González Rivas, del Tribunal Supremo; Nicolás Díaz, de la Audiencia Provincial de Madrid, y Mª Pilar Alguacil, del Juzgado nº 8 de Pamplona; el fiscal Fernando Santos, de la Fiscalía de incapacidades de la Audiencia Provincial de Córdoba, y los psiquiatras Juan Luis Fernández Hierro, Caridad Prado, Francisco Otero y José Carbonell.