miércoles, enero 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl Plan Europeo de lucha contra el Cáncer se enfrenta en España...

El Plan Europeo de lucha contra el Cáncer se enfrenta en España a desafíos como el trabajo en red, acceso a la innovación y los centros integrales

El Plan Europeo de lucha contra el cáncer en España ha sido el tema central de una de las mesas que han tenido lugar dentro de la jornada sanitaria promovida por el Consejo General de Médicos (CGCOM) y el Colegio de Médicos de Murcia, un encuentro en el que diferentes expertos han coincidido en señalar los grandes retos a los que se enfrenta nuestro país para su despliegue e implementación en aspectos como el trabajo en red, el acceso a la innovación o los centros integrales de cáncer.

La mesa ha estado moderada por la Dra. Mª Isabel Moya, vicepresidenta primera del CGCOM, y ha contado con la participación de los doctores Andrés Cervantes, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica; Pilar Aparicio, directora general de salud pública del Ministerio de Sanidad; César Rodríguez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica; y José Luis Alonso, jefe de servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.

La Dra. Moya ha introducido la mesa ofreciendo algunos de los datos clave para el abordaje del cáncer en España, donde se prevé que aumente un 24% hasta 2030, un problema “que no es solo de salud, también tiene un gran impacto social y económico, de hecho, supone un 10% de todo el gasto sanitario”. Durante su intervención ha resaltado la importancia de la prevención y los cribados porque “el 40% de los cánceres pueden prevenirse”.

El Dr. Andrés Cervantes ha puesto de relieve la necesidad de “tomar medidas e intentar detener esta pandemia antes de que nos sobrepase”.  No obstante, ha destacado que España cuenta con mejores datos que la media de la Unión Europea tanto en incidencia como en mortalidad, lo que indica que se están haciendo relativamente bien las cosas. Pero no debemos de perder de vista que en el 11% de los casos que se detecten en Europa, serán españoles.

Respecto a los retos y necesidades para afrontar el cáncer ha señalado como prioritarias las acciones en prevención y diagnóstico precoz porque van a ser determinantes, así como lo será la investigación para comprender mejor la enfermedad y sus factores de riesgo a través del acceso al diagnóstico molecular, el desarrollo de herramientas de Inteligencia artificial, la gestión de las grandes bases de datos sanitarios o el desarrollo de medicamentos.

También ha alertado sobre la importancia de tomar medidas en relación con la contaminación del aire, unos datos que ejemplificó con el aumento de cáncer de pulmón en mujeres no fumadoras mayores de 60 años. “Tomas medidas para reducir la polución, son medidas claramente preventivas”.

Otros de los grandes ejes del Plan Europeo que ha resaltado el Dr. Cervantes son la mejora de las pruebas diagnósticas y los tratamientos, y promover el cuidado y calidad de vida tanto de los pacientes como de los cuidadores, especialmente en el caso de los largos supervivientes.

La directora general de salud pública del Ministerio de Sanidad ha explicado la estrategia para el despliegue en España del Plan Europeo Contra el Cáncer, un plan “que está dotado con 4000 millones de euros y que se conecta con otras grandes iniciativas en Europa como son el programa Horizon y el plan #Eu4Health”.

Durante su intervención ha destacado que este plan gira en torno a ejes de actuación prioritarios como son la mejora de la calidad de vida de los pacientes, la detección precoz, la mejora del diagnóstico y tratamiento integral y prevención

Por su parte, el Dr. César Rodríguez, también ha apuntado hacia la innovación, la Medicina Personalizada de Precisión, la investigación y la equidad como elementos transversales de la estrategia europea contra el cáncer.

En su opinión “con este ambicioso plan Europa da prioridad a un tratamiento multidisciplinar, que contempla también como uno de sus puntos centrales los centros integrales de cáncer como epicentros de la atención sanitaria, y aquí es donde en España nos encontramos con un gran desafío porque el modelo asistencial español no esta tan centralizado en esto, tenemos un modelo que está más basado en hospitales generales, no en centros integrales como existen en otros países.

En este sentido ha hecho especial hincapié en el trabajo en red para llevar a cabo con éxito este plan y la atención sanitaria, una situación que a su vez “plantea la necesidad de una gobernanza común para apoyar y dar soporte siempre teniendo en cuenta que los pacientes deben de estar cerca de esa red, no necesariamente de un centro sanitario. Es fundamental que todo esto se haga bajo criterios de equidad para evitar desigualdad y mejorar la agilidad de las decisiones y actuaciones”.

Finalmente ha marcado también como elemento clave la evaluación y registro de resultados, “algo de lo que hoy no disponemos de manera porque no tenemos buen sistema de recogida de datos”.

El Dr. José Luis Alonso ha resaltado la potencia del Plan Europeo Contra el Cáncer, pero ha manifestado la desconexión que existe entre lo que ofrece y consigue la Medicina en el cáncer y lo que la sociedad ofrece a los largos supervivientes “hay que reforzar los servicios sociales y todo lo que rodea al sistema sanitario”.

También ha puesto de manifiesto la necesidad de contar en los próximos años con más especialistas en oncología. “En 20 años hay que duplicar el número de oncólogos necesitaremos unos 3500, ahora tenemos 1500”. En este sentido también ha apuntado a la importancia de que otros especialistas no oncólogos le den más prioridad al cáncer, reforzando ese abordaje multidisciplinar que va a redundar en mejorar al sistema y los pacientes. La oncología hoy está muy descentralizada, es necesario ese trabajo en red antes mencionado”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares