miércoles, marzo 26, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCEl Plan Estratégico contra la Precariedad cierra un año en defensa del...

El Plan Estratégico contra la Precariedad cierra un año en defensa del SNS, los pacientes y profesionales

El Plan Estratégico contra la Precariedad aprobado por la Asamblea General de la corporación cierra un año marcado por la defensa del modelo del SNS, de los pacientes y los profesionales, una situación que sigue inmersa en la insuficiencia financiera, los recortes  y la precariedad e inestabilidad en la profesión médica

Posicionamientos en defensa de un sistema de salud público universal, que atienda a todos por igual; declaraciones deontológicas para velar por la buena praxis y la evidencia de la situación laboral de los médicos en España, a través de la Encuesta que este año cumple su cuarta oleada, han marcado la hoja de ruta de la corporación que, en su V Convención, ha vuelto a poner encima de la mesa la necesidad de realizar reformas del SNS que permitan superar el inmovilismo y abrir nuevos escenarios enfocados al profesionalismo y a la micro gestión. 

 
La necesidad de elevar la situación de la sanidad a debate público para poder hacer frente a los recortes y revertirlos, es una de las peticiones constantes de la corporación a lo largo del año, siempre desde el análisis crítico, evaluación y leal exigencia el Gobierno y a las Administraciones Públicas.
 
El incremento de la presencia de la corporación en las organizaciones médicas internacionales, en especial en la Asociación Médica Mundial, donde se han denunciado los ataques indiscriminados a instalaciones y personal sanitario en zonas de conflicto armado; en Confemel con la aprobación de la “Carta de identidad y Principios de la Profesión Médica Latino-Iberoamericana” que se entregó al Papa Francisco en la visita institucional realizada en el mes de junio.
 
 A ello, se suman las iniciativas ante la Comisión y el Parlamento Europeo sobre el acceso y regulación de precios de los medicamentos; la llamada de atención ante Naciones Unidas sobre el tráfico de personas, especialmente niños, con la promoción del programa ProOrgan y DNAProkids, o el convenio de colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para formar a profesionales de la salud en Iberoamérica en el manejo y aplicación de radiaciones ionizantes.
 
Plan Estratégico contra la Precariedad
Ante la situación de precariedad de los médicos y del Sistema Nacional de Salud (SNS), caracterizada, entre otras circunstancias, por la insuficiencia financiera, las dificultades en la prestación de la asistencia y los elevados costes de los medicamentos, la Asamblea General planteó a principios de diciembre un Plan Estratégico con las principales líneas de actuación a nivel político, jurídico, profesional y deontológico, y colegial y de responsabilidad social.
 
La finalidad de este Plan es ofrecer respuesta a estas situaciones. Contempla la necesidad de definir un nuevo modelo de financiación estable, suficiente y respetuoso con el principio de estabilidad presupuestaria y de consolidación fiscal y que sea coherente con los principios de cohesión territorial, igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones y que se afronte la planificación de necesidades en RRHH. Se solicita la aprobación por Decreto del Baremo de Daños Sanitarios y medidas para evitar que la Sanidad sea objeto de confrontación partidista. Plantea denunciar las situaciones que atenten contra la seguridad del paciente, la buena praxis médica o aquellas que puedan poner en riesgo la responsabilidad profesional y, desde el compromiso ético y aboga por que se comunique las deficiencias en los centros de trabajo a través de los Colegios de Médicos.
 
Continúa aumentando la precariedad e inestabilidad en la profesión médica

El “Estudio sobre la situación laboral de los Médicos en España” ha puesto en marcha durante el mes de diciembre la 4ª oleada (aei.link/153671) para conocer los datos de 2016. Todo parece indicar que refleja datos similares a los del año pasado, con aumento de la precariedad y la inestabilidad laboral en la profesión médica.

La 3ª oleada de este Estudio, promovido por las Vocalías Nacionales de Médicos en Empleo Precario y de Formación y/o Postgrado de la OMC en colaboración de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y amparado por el Foro de la Profesión Médica, reflejaba un aumento de los profesionales que trabajan en el SNS sin plaza en propiedad, una subida del paro sumergido y una feminización de la fotografía del paro y la precariedad de la profesión médica.

El estudio, realizado en base a 10.050 encuestas de médicos colegiados de 52 provincias diferentes, puso de relieve que, dentro del Sistema Público, tan sólo la mitad de los médicos dispone de plaza en propiedad (50,2%) lo que indica que uno de cada dos médicos de la sanidad pública realiza su labor en situación de irregularidad, con contratos por meses, días y hasta por horas. En cuando a los médicos que trabajan en el Sistema Privado, el 40% de los que lo hacen por cuenta ajena, tienen contratos a tiempo a tiempo parcial y el 27,2% contratos de duración inferior a seis meses.

Certificados a médicos para salir fuera de España: aumentan casi un 10% 
 
La OMC ha expedido a lo largo de este año –hasta el 22 de noviembre- un total de 3.200 certificados de idoneidad a médicos para salir al extranjero, una cifra que supone un aumento de un 9,7%, respecto a los datos de 2015, cuando se expidieron 2.917. 
 
Mientras que los datos del pasado año supusieron un frenazo a la tendencia alcista de los últimos   años -1.380 en 2011; 2.405 en 2012; 3.279 en 2013; 3.300 en 2014- los de este año muestran un repunte en la demanda. Son cifras que reflejan la precaria situación de los profesionales médicos españoles y en especial la de los más jóvenes. La mayoría de certificados (72%) se han solicitado para salir a trabajar fuera de España, el 6% para estudios, otro 6% para trámites y el 7% para cooperación 7%. Reino Unido sigue siendo el destino preferido.
 
Inquietud por los médicos y pacientes españoles en Reino Unido ante el Brexit
 
Precisamente por tratarse de uno de los destinos preferidos por los médicos españoles, la decisión de este país de salirse de la UE (Brexit), tras el referéndum del mes de junio, es motivo de inquietud para la corporación que, en una declaración solicitó al Gobierno que vele por los derechos de los médicos y pacientes españoles desplazados allí.
 
En los últimos cinco años, se han expedido 5.254 certificados para el Reino Unido (1.207, en 2010; 1.077, en 2013; 1.130, en 2014; 852, en 2015 y 773 en 2016.  
 

La Profesión Médica pide reformas SNS que permitan superar el inmovilismo

Las reformas que se necesitan en el SNS, los recortes y la responsabilidad profesional ante la seguridad del paciente fueron temas que formaron parte de la V Convención de la Profesión Médica que, bajo el lema “Liderando la Profesión: comprometidos con la sociedad y con los médicos”, se celebró en noviembre.

En este encuentro bienal de los representantes de todas las estructuras colegiales intermedias, se demandó más coordinación y liderazgo del Estado para garantizar la equidad y la sostenibilidad del SNS, así como promover reformas asequibles que permitan superar el inmovilismo y abrir nuevos escenarios enfocados al profesionalismo y a la micro gestión.

El encuentro estuvo marcado con un claro compromiso con el sistema y los pacientes y contó con el testimonio de personas destacadas, víctimas de una enfermedad, quienes expusieron su relación con el médico. Los tratados de libre comercio y su repercusión en el terreno de la salud, el continuum formativo, la privatización del ejercicio libre y el uso de medicamentos, el buen quehacer médico ante el hecho intercultural, experiencias colegiales y hasta el propio futuro de la OMC, formaron parte de este encuentro.

Nuevos Estatutos del CGCOM
 
Seis años después de la petición de modificación de los Estatutos del Consejo General, el Gobierno aprobó en julio los nuevos Estatutos para adaptarlos a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.     
 
La regulación de la ventanilla única, mediante la que se incorporan medios electrónicos para los trámites que han de realizar los médicos, la creación del Registro Central de la Profesión Médica y de las Sociedades Científicas Médicas en el que constarán datos de interés sobre los profesionales colegiados y sobre estas Sociedades Profesionales y la inclusión de 2 vicepresidencias en lugar de 1 que había hasta entonces y la reestructuración de las Vocalías nacionales, son las principales novedades.
 

Elecciones

Precisamente sobre esto dos últimos puntos, en octubre se celebraron elecciones resultando elegidos los Dres. Javier Font y Francesc Feliu, como nuevo vicepresidente 2º y vocal nacional de Médicos Tutores y Docentes del CGCOM, respectivamente.

El nuevo vicepresidente segundo, el doctor Font, colegiado de Huesca, y hasta ahora representante nacional de Médicos de Hospitales del CGCOM, es médico especialista en Urología, doctor en Medicina y Cirugía y profesor Asociado de la Facultad de Medicina de Zaragoza. 

El doctor Feliu, colegiado de Tarragona, es especialista en Cirugía general y del Aparato Digestivo, y coloproctólogo. Profesor asociado por la URV de Tarragona y tutor acreditado de residentes en Cirugía General.

Día del Médico, conmemoración que pone en valor el profesionalismo médico

El 3 de diciembre, la corporación se sumó a la celebración del Día del Médico, una conmemoración que se instauró en 1933 en el marco de un congreso médico mundial celebrado en Dallas, TX., Estados Unidos, en conmemoración del centenario del natalicio del médico y científico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, quien descubrió que la transmisión de la fiebre amarilla era ocasionada por un vector intermediario como el mosquito Aedes aegypti. Desde entonces, en Iberoamérica se celebra este día que se ha ido extendiendo a otros países.

Con motivo de esta fecha, la OMC convirtió su sede en un estudio de radio, con la emisión en directo del programa de RNE “No es un día cualquiera” donde se abordaron los recortes en el sistema sanitario, la situación de precariedad laboral de los médicos españoles, el problema del uso excesivo de medicamentos y los efectos nocivos para el pacientes que ello conlleva y su repercusión en los recursos económicos, así como la denuncia de los precios abusivos de los nuevos fármacos.

El presidente de la corporación, Dr. Juan José Rodriguez Sendin pidió a la radio pública y a todos los medios de comunicación en general, que eleven la situación de la sanidad al debate público para poder hacer frente a los recortes y revertirlos.

 

 
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares