sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentó la Guía de...

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentó la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con EPOC

El manual, impulsado por el Ministerio, aúna los criterios en el abordaje y tratamiento de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), trastorno con una alta prevalencia en nuestro país. La guía recoge tanto los diferentes tratamientos que existen, en función del tipo paciente y de las distintas patologías asociadas, como los fenotipos

Madrid, 20 de junio de 2012 (medicosypacientes.com/E.P.)

El manual, impulsado por el Ministerio, aúna los criterios en el abordaje y tratamiento de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), trastorno con una alta prevalencia en nuestro país. La guía recoge tanto los diferentes tratamientos que existen, en función del tipo paciente y de las distintas patologías asociadas, como los fenotipos

Durante el acto de presentación, el Dr. Javier García, coordinador metodológico de la guía, explicó que para su elaboración se prestó especial atención a aspectos en los que había cierta incertidumbre o variabilidad de criterios con el objetivo de fijar uno común para todos. El resultado-dijo- “es un protocolo que recoge la experiencia clínica, la perspectiva del paciente, la evidencia científica y el contexto».

Por su parte, el coordinador científico de la guía, el Dr. Marc Miravitlles reconoció la dificultad que plantea el abordaje de esta enfermedad debido a la amplia diversidad de tipos de pacientes de EPOC que existen y que, además comparten síntomas con otras patologías.

En este sentido, explicó los diferentes fenotipos en los que se pueden agrupar los pacientes, un hecho que ayuda a la diferenciación de su tratamiento. «Antes no tenía sentido diferenciarlo porque no había tantos tratamientos», reconoció.

Además, el Dr. Miravitlles hizo hincapié en la alta prevalencia de esta enfermedad en España respecto a otros países europeos. Un gran número de personas entre 20 y 44 años padecen bronquitis crónica, advirtió y al respecto lamentó que “si bien las advertencias sobre los efectos nocivos que produce el tabaco en el organismo han calado entre la población masculina, no se ha producido la misma reacción en la femenina”. La EPOC es una enfermedad respiratoria caracterizada por la obstrucción progresiva e irreversible de las vías aéreas que afecta a 1 de cada 5 fumadores en España. Por lo general, sus afectados, en ocasiones, infravaloran los síntomas iniciales hasta que la enfermedad se agrava, como consecuencia de interpretarlos como algo normal asociado a su consumo tabáquico.

Durante el acto, el expresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) Julio Ancoechea, puso de manifiesto el problema que tiene ante sí el SNS respecto a las enfermedades crónicas, entre las que incluyó a la EPOC, y dijo que “uno de los problemas que tiene esta patología es el infradiagnóstico», el cual se trata de reducir con la Estrategia EPOC aprobada en 2009.

La directora general de Salud Pública y Calidad del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa Sebastian, reconoció que otro de los retos que tiene fijado el Ministerio al que representa es «garantizar la equidad del SNS» y, de este modo, «las guías son un buen ejemplo de cómo poder fomentar la cohesión», dijo.

Asimismo, expuso su deseo de que el manual tenga una gran difusión y acogida entre todos los profesionales, a los que instan a seguir las directrices que allí se marcan. Resaltó también el papel que juega en estos momentos la Administración, las sociedades científicas y los pacientes a la hora de mejorar el abordaje de esta enfermedad.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares