sábado, mayo 18, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaEl manejo de la incertidumbre en la práctica clínica es necesario para...

El manejo de la incertidumbre en la práctica clínica es necesario para garantizar la calidad asistencial, según expertos

 

La incertidumbre y la complejidad clínica son dos aspectos presentes en cualquier acto médico que impiden predecir, en cierto modo, el curso exacto de un encuentro clínico. La puesta en común de cuestiones concernientes a estos conceptos con el fin de garantizar la calidad asistencial ha sido el objetivo del 28º Seminario de Innovación de A.P. celebrado el pasado fin de semana en la OMC, en el que estuvieron presentes el presidente y secretario general de la Corporación, Dres. Rodríguez Sendín y Juan Manuel Garrote

 

 

Madrid, 1 de diciembre 2014 (medicosypacientes.com/S.P)

La incertidumbre y la complejidad clínica son dos aspectos presentes en cualquier acto médico que impiden predecir, en cierto modo, el curso exacto de un encuentro clínico. Por ello, el control de la incertidumbre es una habilidad central para la clínica, de ahí la necesidad de lograr una puesta en común que lleve a mejoras en la práctica diaria que ha sido el objetivo  seminario de Innovación en Atención Primaria (SIAP) nº 28, conducido por el Dr. Juan Gérvas, médico general del Equipo CESCA,  celebrado este fin de semana en la sede de la OMC con cerca de 200 asistentes (desde estudiantes a residentes, hasta médicos jubilados, y docentes; también de otras profesiones sanitarias).

El manejo de la incertidumbre es una habilidad que cuesta adquirir, pero aunque nunca se puede estar seguro se debe actuar. Así, según el Dr. Juan Gérvas, «nuestro objetivo en este SIAP, ha sido debatir sobre incertidumbre y complejidad en el acto clínico para revisar su fundamento teórico y su aplicación práctica de forma que se puedan tomar decisiones en la práctica clínica diaria». A su juicio, hay que aprender a manejar dicha incertidumbre porque, de hecho, se puede enseñar. «Tenemos ejemplos de países europeos como Holanda en los que se enseña al médico de familia a su manejo, y también en Estados Unidos, con residentes de Medicina Interna».

La incertidumbre se extiende a todos los campos del conocimiento médico tanto al conductual y científico como al conceptual, incluso tiene su repercusión en el profesionalismo médico. De ahí que las principales fuentes de la incertidumbre pueden proceder de los límites del conocimiento científico; insuficiencia del conocimiento de cada médico; y dificultad del médico para decidir si sus dudas proceden de lo primero o de lo segundo. A ello se suma la complejidad de los pacientes ya que cada uno presenta un perfil muy diferente.

Se trata de un tema de gran interés sobre todo para las nuevas generaciones de médicos cuyo punto de origen está en el encuentro paciente-profesional en el que, por lo general, surgen preguntas sin respuestas. Bien por la peculiaridad de la situación, bien por las limitaciones de la ciencia, bien por la ignorancia respecto a los problemas planteados, bien por el contexto profesional-organizativo y sus singularidades.

En la inauguración de este Seminario participó el presidente de la OMC, el Dr. Rodríguez Sendín, quien reconoció sentirse muy cercano al entorno de este seminario en el que ha participado en numerosas ocasiones como médico de familia.

El contenido de estos seminarios, como señaló el Dr. Rodríguez Sendín, se acerca mucho a lo que nosotros entendemos por profesionalismo, ligado al compromiso y los valores como parte de entender la profesión y vivirla de una manera diferente, convertirla, en definitiva, en una «experiencia vital». Otra muestra más de ello es su apuesta por las buenas prácticas clínicas. En este sentido, abogó por poner en valor aquellas prácticas que van en beneficio del paciente y saber distinguirlas de las que no lo son, algo que, a su juicio, hasta ahora no se ha hecho adecuadamente, porque a la profesión no le ha interesado. «Hay que hacerlo y desde nuestra organización nos vamos a comprometer a incorporarla, al igual que lo hemos hecho con la Deontología».

Celebró, por otra parte, que la Atención Primaria se halle mejor vertebrada a nivel científico que en épocas pasadas, como lo demuestra el camino conjunto que han decidido emprender sus tres Sociedades Científicas más unidas que nunca, a su juicio, aunque -como indicó- «sería fundamental que, finalmente, consumaran matrimonio, del que surgiera una verdadera estructura vertebrada».

Tras recordar que nuestro modelo sanitario actual se sustenta en la A.P., como lo demuestra su capacidad de atender a más del 90 por ciento de la población, con mínimos costos, y con un alto nivel de resolución, al ser los especialistas en el conocimiento del paciente y del entorno que le rodea, el Dr. Rodríguez Sendín remarcó que «en ella reside el secreto de la legitimidad del sistema, con el consiguiente riesgo en caso de no respetarse».

Especial preocupación le produce al presidente de la OMC la posible pérdida de competencias de los médicos del primer nivel asistencial, algo por lo que hay que luchar e impedir, a su juicio, con más energía de la empleada hasta ahora. Es por ello que animó a los asistentes a este encuentro a tomar nota de esta tarea pendiente por el bien del sistema y de las nuevas generaciones de médicos que se han de hacer cargo del nivel asistencial más importante para nuestro sistema sanitario.

Previamente, el secretario general, Dr. Juan Manuel Garrote, dio la bienvenida en nombre de la Comisión Permanente de la OMC a los asistentes a esta sede convertida para la ocasión en un foro de pensamiento científico, de la mano de este interesante seminario en el que se abordan aspectos del día a día de la práctica clínica de gran utilidad para los que se dedican a ello, y de los que se extraen grandes enseñanzas de cara al abordaje de la salud de los pacientes y del manejo de la consulta.

Tras las presentaciones se dio paso al contenido del seminario de la mano de los ponentes invitados, los Dres. Roberto Sánchez, Enrique Gavilán, Sergio Minué, Mercedes Pérez, y Juan Gérvas, todos ellos médicos de cabecera. (La participación de los ponentes fue gratis et amore, cubriendo ellos mismos todos sus gastos. Este seminario es «actividad libre de humos», no hay cuota de inscripción)

El Dr. Roberto Sánchez se centró en «Incertidumbre y complejidad en la vida, en la consulta y en la literatura» desde una perspectiva filosófica, práctica, vital y humana, partiendo de que lo que sucede muchas veces en las consultas tiene un trasfondo y fundamento filosófico importante que transciende al trabajo diario de la consulta, y que no puede pasarse por alto.

Sánchez destacó entre otros aspectos, que para el manejo de la incertidumbre el factor tiempo, así como la experiencia y la actitud resultan fundamentales. En el periodo de Universidad y de Residencia también es importante que los docentes enseñen a sus alumnos algunas técnicas que sirvan para enfrentarse a este factor.

El Dr. Enrique Gavilán abordó el tema de la Incertidumbre y complejidad en el acto médico-paciente a través de ejemplos y casos prácticos con el fin de mostrar a los asistentes el día a día en el ámbito de la atención primaria, durante el curso de «lo habitual». Precisamente, uno de los aspectos sobre los que incidió el Dr. Gavilán es en la necesidad de disponer de las herramientas necesarias que ayuden a tomar las propias decisiones.

La Dra. Mercedes Pérez Fernández, por su parte, ofreció la ponencia «Actividades preventivas, diagnósticas y terapéuticas en la mujer. Incertidumbre y complejidad científica, técnica y humana». Analizó la complejidad de la decisión en torno a cuestiones «femeninas» frecuentes en la consulta, desde la menarquía a la menopausia, desde el cribado de cáncer de mama al de cuello de útero y de ovario, desde el control de la natalidad al parto y lactancia, sin olvidar el síndrome premenstrual y la menstruación.

La incertidumbre y complejidad clínica en el contexto institucional fue tratada por el Dr. Sergio Minué quien disertó sobre las restricciones y posibilidades que tanto los modelos conceptuales como reales de la organización del sistema sanitario imponen u ofrecen a la incertidumbre/complejidad en la consulta.

Desde el punto de vista del Dr. Sergio Minué, las organizaciones sanitarias cumplen las características que definen a los sistemas adaptativos complejos, realizando su actividad en entornos de elevada incertidumbre. Sin embargo, siguen basando sus trabajos en marcos procedentes de otras épocas históricas que no parecen los más adecuados para enfrentarse a dichos niveles de incertidumbre y complejidad.

Cerró el ciclo de ponencias el Dr. Juan Gérvas quien reflexionó sobre los problemas del manejo práctico de la incertidumbre y la complejidad en su relación con la enseñanza a estudiantes y residentes, un espacio donde queda mucho por hacer en relación a estas cuestiones. Como remarcó el Dr. Gérvas, «ya sólo el hecho de que en este seminario tengamos la presencia de casi una veintena de estudiantes interesados por estos temas, es un gran triunfo y un considerable avance».

Por otra parte, se ofreció una sesión de casos clínicos en la que participaron Almudena Pozuelo (Madrid), María José Fernández de Sanmamés (Barcelona), Gema Ponce (Lisboa, sesión de fotografías acerca de incertidumbre y mujer), Miquel Baza (Bilbao), Elena Serrano (Barcelona), Iñaki Martínez (Vitoria) y Mariola Gracia (Madrid).

El debate presencial «ha sido largo y fructífero, con 120 profesionales que participaron con preguntas, sugerencias y propuestas a lo largo de las 10 horas del Seminario», según sus organizadores.

Para concluir, el Dr. Gérvas explicó que la estructura de estos seminarios de Innovación en A.P (SIAP) es novedosa y pionera no sólo en España sino también en Europa, con una parte muy importante de intercambio virtual, un total de 100 horas, con intercambio de cientos de correo electrónicos.

«Contamos con la participación voluntaria de una serie de ponentes que se mantienen en contacto con los asistentes durante los meses previos a la sesión presencial. Ambas partes gozan de la misma autoridad a la hora de generar, exponer e intercambiar ideas relacionadas con la temática a tratar, con unos resultados muy enriquecedores para todos, como después se pone en evidencia en el debate presencial, caracterizado por un alto nivel científico y clínico».

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares