Domingo, 11 Junio 2023

El jefe de servicio de recursos de Asistencia Primaria en SESCAM analiza el papel de los directivos al frente de la gestión

22/06/2012

El Dr. Rodrigo Gutiérrez Fernández, jefe de servicio de recursos de Asistencia Primaria en SESCAM (Servicio de Salud de Castilla-La Mancha), reflexiona en su blog acerca de las actividades que realiza un directivo y las que creen o dicen que hacen, basándose en la obra “The Nature of Managerial Work” del experto en estrategia empresarial Henry Mintzberg, para concluir que esta obra seguirá siendo sugerente, crítica, estimulante, y útil para todos los directivos, y que poco más se puede decir de la función de los mismos

Madrid, 25 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)

El Dr. Rodrigo Gutiérrez Fernández, jefe de servicio de recursos de Asistencia Primaria en SESCAM (Servicio de Salud de Castilla-La Mancha), reflexiona en su blog acerca de las actividades que realiza un directivo y las que creen o dicen que hacen, basándose en la obra “The Nature of Managerial Work” del experto en estrategia empresarial Henry Mintzberg, para concluir que esta obra seguirá siendo sugerente, crítica, estimulante, y útil para todos los directivos, y que poco más se puede decir de la función de los mismos

Según el Dr. Gutiérrez las aportaciones de Mintzberg han contribuido notablemente a una mejor comprensión del papel de los directivos y de su trabajo real en el contexto de las organizaciones, siendo muy crítico con las escuelas de negocio y con sus enseñanzas, excesivamente teóricas y muy alejadas de la realidad. Para él la crisis económica iniciada en 2007 no fue propiamente una crisis financiera, sino una crisis de Management, poniendo además en cuestión las fórmulas de remuneración de los directivos y los “bonus” por objetivos, que considera fáciles de manipular. 

El doctor explica que tal y como publicó Mintzberg "lejos de un trabajo ordenado, enfocado y lineal, el trabajo diario de los gerentes eficientes implicaba un manejo de las situaciones caóticas, imprevisibles y desordenadas, donde no resulta sencillo distinguir lo trivial de lo esencial. El trabajo de un gerente implica adoptar diferentes roles en diferentes situaciones, para aportar cierto grado de orden al caos que reina por naturaleza en las organizaciones humanas".

Para el Dr. Gutiérrez la obra de Mintzberg contribuye a desmitificar el papel que se atribuía a los máximos directivos y responsables de las organizaciones en el seno de las grandes corporaciones y empresas.

En este sentido en el libro se repasa, con una mezcla de ironía y altas dosis de realismo, los aspectos fundamentales que apenas han cambiado en las cuatro décadas desde la publicación del mismo. Entre ellas, ideas como que el directivo se ha convertido en el héroe popular de la sociedad contemporánea americana (aunque la sociedad apenas sepa nada lo que hace) o que se prepara en apariencia cursando programas de MBA y MPA en el mundo entero, y se rodee de equipos de expertos en gestión para ser “más eficaces a la hora de desempeñar su trabajo” aunque nuevamente la sociedad siga sin saber exactamente cuáles son sus principales actividades.

A partir de un riguroso trabajo de investigación empírica-escribe el Dr. Gutiérrez- Mintzberg estudió con detalle qué actividades desempeñaban y qué hacían realmente una serie de directivos en sus puestos de trabajo, a qué dedicaban su tiempo, qué información manejaban, con quién trabajaban, cuándo y con qué frecuencia. En su estudio trató de identificar también los distintos comportamientos que desarrollaban los gestores, cuál era la secuencia de actividades que realizaban, a cuáles preferían dedicarse, con quién(es) se reunía(n), el uso del tiempo y las presiones en su trabajo. Además describió los tipos de roles que podían derivarse de estas actividades, sobre todo al transmitir información, tomar decisiones o tratar con los demás. Se preguntó también hasta qué punto difieren los distintos puestos directivos, y si estas diferencias son atribuibles a las circunstancias concretas de las personas que ocupan un cargo o puesto determinado, al propio cargo, a la organización o al entorno en general.

Otra de las ideas que destaca el Dr. Gutiérrez es que la intención de Mintzberg era responder a la pregunta de si la gestión era o no una ciencia, y hasta qué punto este trabajo es repetitivo, sistemático o predecible y, por tanto, en qué grado es “científicamente” programable. Mintzberg recalca que para las escuelas de negocios el Management y la gestión eran consideradas hasta entonces (y muchos aún la siguen considerando) como una ciencia, (o, lo que es peor, una variedad de una especie de religión empresarial con una liturgia casi esotérica).  Este asunto-continúa- tendría que ver con los criterios de demarcación científica admitidos, pero hoy sabemos mejor que la pseudociencia de la gestión y administración empresarial o del Management,  es en realidad una disciplina que integra un conjunto de conocimientos, habilidades, capacidades y competencias consideradas necesarias para optimizar los recursos puestos a disposición de alguien en un momento dado, con el propósito de maximizar su rendimiento.

En el libro se recogen también los principales perfiles de gestores que había (en ese momento y de la que apenas se han producido cambios) basándose en el acrónimo POSDCORB  (Planning, Organizing , Staffing , Directing , Coordinating , Reporting , Budgeting ). A este respecto el autor del libro comenta que  en realidad los gerentes y directivos no dedican tiempo al largo plazo ni a la toma de decisiones con carácter estratégico. Sino que son “esclavos” del momento, moviéndose de tarea en tarea, con continuas distracciones.

Al final de su análisis, el Dr. Gutiérrez concluye que algunos trabajos posteriores han profundizado en el conocimiento de las tareas que los directivos desarrollan en las organizaciones para, de acuerdo con ello, establecer cómo deberían configurarse los programas de formación en dirección, así como las habilidades, competencias y capacidades que tendrían que incorporar en sus enseñanzas. El doctor pone como ejemplo la tesis: “Naturaleza del trabajo directivo (una versión moderna de los temas clásicos) y su repercusión en los programas de formación en dirección de empresas” (2001).

Para consultar íntegramente el artículo “POSDCORB: Qué hacen y qué creen que hacen los directivos” del Dr. Rodrigo Gutiérrez Fernández pinche aquí.