sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl inmigrante acude a la consulta de Atención Primaria cinco veces más...

El inmigrante acude a la consulta de Atención Primaria cinco veces más que a los hospitales

Presentan un Plan de Actividades Preventivas en la Atención Sanitaria del paciente inmigrante. La mediación ante diferentes culturas y diferentes experiencias de la enfermedad y la salud, se consigue a través de una preparación especial para ser sensibles y culturalmente competentes

Madrid, 13 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha abordado en el marco de su 32 Congreso Nacional, la atención sanitaria a los inmigrantes. El inmigrante acude por término medio a la consulta de Atención Primaria (AP) con cinco veces más frecuencia que a los hospitales.

Según José Luis Martincano, coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante de SEMERGEN y coordinador de los talleres, ?el objetivo general de esta actividad es establecer un Plan de Actividades Preventivas de Salud en la Atención del Paciente Inmigrante; determinar las necesidades de prevención primaria y secundaria del paciente inmigrante; adecuar las actuaciones preventivas de manera sensible a las características del paciente según origen étnico y cultural con planes específicos de prevención; y tomar decisiones sobre el paciente inmigrante según la práctica de prevención que eleve, conserve o recupere el estado de salud del paciente?.

Algunos datos de interés sobre inmigración en España

Según un estudio del CIS, un 27 por ciento de los españoles considera que los inmigrantes abusan de la sanidad y casi un tercio cree que causan una disminución de la calidad de la atención sanitaria. Pero, ?los inmigrantes utilizan un 40 por ciento menos de recursos sanitarios que los españoles?, apuntó el experto.

Un estudio realizado en la Escuela Nacional de Sanidad sobre ?Percepción por la población inmigrante de su estado de salud? muestra que la percepción que tiene esta población sobre su estado de salud es positiva en un 42,3 por ciento de los casos y el 61 por ciento considera que en España su salud es mejor o mucho mejor que en su país de origen.

Según los datos referidos por dicho estudio, la mitad de la población (55,9%) diagnosticada con alguna enfermedad no había tenido ningún control en los últimos 6 meses.

Finalmente, según Martincano, ?en determinadas poblaciones y centros de salud, la consulta dedicada a estos puede llegar hasta el 90 por ciento de pacientes inmigrantes. Se debe a la alta concentración natural de inmigrantes?.

Principales motivos de consulta en AP de los inmigrantes

Los motivos de consulta y morbilidad prevalente entre los inmigrantes son similares a los de la población general del país de acogida, con algunas particularidades propias del patrón epidemiológico de los países de origen, ?siendo los problemas más frecuentes las enfermedades infecciosas, los accidentes laborales (en el sector de la construcción, agrícola o en el servicio doméstico) y los trastornos psiquiátricos?, explicó.

En el caso de los inmigrantes, una gran parte de su patología va a depender de la situación socioeconómica, tanto en el país de origen como en el de acogida y es por eso por lo que siempre se deben descartar procesos universales frecuentes en estos grupos de población y con implicaciones directas en la salud pública como la tuberculosis, las hepatitis víricas y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Por tanto, ?la posibilidad de importar una enfermedad foránea, es infrecuente, y en la mayoría de los casos, cuando se detectan se trata de enfermedades importadas por viajeros autóctonos y no por inmigrantes. El caso más frecuente está siendo el paludismo?, añadió el médico.

Según expertos de SEMERGEN, más importantes son las consecuencias del hecho de la inmigración (penalidades, choque cultural, desarraigo, exclusión) y de la adopción de los estilos de vida de la población en la que se integran, lo que les provoca patologías que en sus países de origen nunca hubiesen desarrollado (obesidad, hipertensión, diabetes. disipemos, accidentes laborales, enfermedades psiquiátricas, respiratorias, digestivas y dermatológicas).
¿Cómo se podría mejorar la relación inmigrante-médico de AP. El primer contacto de necesidad del inmigrante en nuestro país puede ser el sistema sanitario. Por tanto, ?nos convertimos en la tarjeta de visita de nuestra sociedad y cultura?, apuntó Martincano.

La imposición de un modelo medico occidental (el medico como grupo profesional y social que asume la responsabilidad de la atención sanitaria) ?necesita una mediatización ante diferentes culturas y diferentes experiencias de la enfermedad no obstante hay que salvaguardar ciertos aspectos terapéuticos, universales bajo el prisma de nuestras actuaciones científicas?, comentó.

En este sentido, el Grupo de Atención al Inmigrante de SEMERGEN establece las siguientes premisas básicas en la consulta de este tipo de pacientes:

– Las operaciones terapéuticas básicas: identificación y nominación del problema por el que consulta el paciente, prescripción de un remedio y control del tratamiento.
– Los elementos del tratamiento: establecimiento de una relación terapéutica que vehicula el tratamiento y la construcción de un marco terapéutico consistente (incluye elementos como una indumentaria adecuada, el ambiente institucional, la decoración del escenario, los rituales del terapeuta que le acreditan como tal, etc.)
– El acto de definición de la etiología del problema (mediante el diálogo exploratorio, las pruebas complementarias, etc.)
– La explicación del problema al paciente en términos comprensibles y aceptables desde su concepción del mundo
– La prescripción del tratamiento (medicamentos, consejos de conducta, cambios en el ambiente, rituales, ceremonias, etc.)

Según desarrolla el responsable del Grupo de Trabajo de Atención al Inmigrante, ?por todo ello y antes de imponer nuestro modelo de atención occidental, necesitamos mediar ante diferentes culturas y diferentes experiencias de la enfermedad y la salud. Se consigue a través de una preparación especial para ser sensibles y culturalmente competentes. De manera culturalmente apropiado (conocimientos necesarios para procurar la mejor atención de salud a pacientes de diferentes culturas), culturalmente competente (entender y atender al contexto de la situación del paciente). En caso del paciente foráneo, es consciente de las circunstancias de emigración, factores de estrés y diferencias culturales) y culturalmente sensible (el profesional y los cuidados que este dispensa con conocimientos básicos y una actitud constructiva hacia las diferencias culturales de los distintos grupos culturales asentados donde ejerce)?.

Actividades preventivas

Según los expertos de SEMERGEN reunidos en el Congreso, es necesario tener en cuenta las siguientes actuaciones regladas en varios frentes, desde el punto de vista de las actividades preventivas, que pueden ser razón de pérdida de salud:

1.- Biológicos: inherentes a la inmunidad (incorrecta inmunización frente a enfermedades del país de destino. En el mundo existen todavía 150 millones de niños sin vacunar).
2.- Económicos: pérdida de status, deudas en país de origen, obligaciones económicas familiares, recursos económicos precarios.
3.- Legales: ?sin papeles?, itinerario burocrático, discriminación según la raza o país de origen).
4.- Laborales: condiciones laborales, explotación irregular, medioambientales (pesticidas, contaminación), explotación infantil y sexual.
5.- Prácticas de salud: creencias, hábitos insalubres, accesibilidad y utilización de los servicios sanitarios, prevención de la enfermedad, mutilaciones sexuales.
6.- Estilos de vida: incomunicación, vivienda, educación, redes de apoyo, dominancia de género, relaciones hombre-mujer e intergeneracionales, religiosos, rituales.

?Y por norma general, todos estos determinantes conllevan a un menor nivel de salud, circunstancia que les hace más vulnerables?, concluyó Martincano.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares