sábado, abril 19, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl impacto de la polimedicación en la salud se puede controlar dotando...

El impacto de la polimedicación en la salud se puede controlar dotando de herramientas al médico y con más formación al paciente

La importancia y extensión del problema de la polimedicación, sobre todo entre la población mayor de 65, que es donde más prevalece, merece un estudio serio y profundo que llame la atención a los responsables políticos y sanitarios sobre sus consecuencias y en el que se considere el impacto de dicha polimedicación sobre la salud. Con este objetivo se va a celebrar el próximo 22 de junio la Jornada «Polimedicación y envejecimiento», organizada conjuntamente por la Organización Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad y Política Social, y que fue presentada ayer oficialmente, ante los medios de comunicación por miembros de la Comisión Permanente de la OMC y por el secretario general de Sanidad

Madrid, 19 de junio 2010 (medicosypacientes.com)

La Comisión Permanente de la OMC junto
al secretario general de Sanidad.

La prevalencia de la polimedicación es superior al 11 por ciento en las personas de más de 65 años, entendiéndose por paciente polimedicado aquel que tiene que tomar más de seis medicamentos al mismo tiempo, con el riesgo de verse afectado por interacciones medicamentosas, reacciones adversas de los fármacos consumidos o de inefectividad del tratamiento. Asimismo, y según datos procedentes del Ministerio de Sanidad, hay un porcentaje importante, cercano al 30 por ciento, de urgencias hospitalarias causadas por problemas asociados al uso de medicamentos, muchos de los cuales están ligados a los pacientes crónicos polimedicados. Otra parte del problema lo constituyen los costes que acarrea dicha polimedicación, a los que los profesionales médicos no pueden ser ajenos.

Ante la importancia y extensión que cobra este problema, se hace necesario un estudio serio y en profundidad que llame la atención a los responsables políticos y sanitarios sobre sus consecuencias y en el que se considere el impacto de la polimedicación sobre la salud.

Con el fin de ahondar sobre todas estas cuestiones, la Organización Médica Colegial junto con el Ministerio de Sanidad y Política Social van a celebrar el próximo martes 22 de junio una Jornada sobre «Polimedicación y envejecimiento», en el salón de actos del Ministerio de Sanidad, bajo el marco de la presidencia española de la Unión Europea.

La coordinación de esta actividad corre a cargo, por parte de la OMC, de los doctores José María Rodríguez Vicente, tesorero; y José Ramón Huerta, coordinador del área internacional. Asimismo, figura como coordinador científico el profesor Alfonso Moreno, farmacólogo y presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.

Acto de presentación de la Jornada
«Polimedicación y envejecimiento», en la OMC.

Previa a la misma, se realizó su presentación ante los medios de comunicación, ayer jueves, 17 de junio, en la cual intervinieron, por parte de la OMC, su vicepresidente, el doctor Ricard Gutiérrez, y el tesorero, el doctor Rodríguez Vicente, quien remarcó el interés de la Jornada, refiriéndose a algunos de los aspectos que configuran el programa relacionados con la utilización de los medicamentos por parte de este grupo de pacientes; los riesgos de la propia polimedicación; qué tipo de enfermos son los afectados; concienciar sobre los costes de la polimedicación en todos los niveles asistenciales; incluyéndose también los aspectos sociales de la problemática.

En el acto también participó el secretario general de Sanidad, el doctor José Martínez Olmos, que recordó que desde hace más de dos años se destinan recursos a las Comunidades Autónomas dirigidos al desarrollo de programas de atención a pacientes polimedicados.

El doctor Martínez Olmos subrayó, además, el valor añadido que tiene organizar una Jornada de estas características entre la Organización Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad, ya que, como indicó ?permite sentar las bases de continuar trabajando para que sea posible que el médico cuando está en la consulta pueda tener mejores herramientas y el apoyo de otros profesionales de su equipo», sobre todo -como indicó- «a la hora de conocer si un paciente que está siendo atendido por un profesional, con diferentes tratamientos, que, a veces, no son decididos por un solo especialista». En este sentido, es en el ámbito de la A.P., «en el que el médico, en este caso, el de Medicina de Familia, tiene que hacer ese seguimiento, modular las actuaciones, y atender de manera especial la posible afectación que puedan sufrir los pacientes polimedicados».

Asimismo, como añadió, por su parte el doctor Rodríguez Vicente, «con un buen diagnóstico, sobre todo teniendo en cuenta la pluripatología, podemos evitar muchas veces las interacciones que hay entre los medicamentos que toma el paciente y contribuir a una disminución de los ingresos hospitalarios y del coste real de los medicamentos en el marco del SNS».

Además, la formación a los ciudadanos también es básica, tal como se insistió, ya que, como recordó el doctor Martínez Olmos, «si algo contribuye a hacer posible que un paciente polimedicado tenga tantos problemas con la polimedicación es la automedicación, una cuestión que hay que trabajar con los propios pacientes».

Para concluir, el secretario general de Sanidad remarcó que en «todas estas cuestiones vamos de la mano con la OMC», siendo todo ello objeto de estudio en profundidad en la jornada del próximo día 22 de junio.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares