jueves, mayo 9, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesProtección socialEl futuro de la profesión médica reclama reformas educativas y formación en...

El futuro de la profesión médica reclama reformas educativas y formación en habilidades de autocuidado para preservar la salud mental de los profesionales

En el marco del X Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) tuvo lugar una mesa redonda para analizar el modelo educativo y cómo afecta éste a la salud mental de los futuros profesionales. En este contexto, los participantes reclamaron reformas educativas y formación en habilidades de autocuidado para preservar la salud mental de los futuros profesionales

Este espacio contó con el punto de vista de los estudiantes de la mano de la Dra. María Valderrama, expresidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); de los residentes, con la Dra. María Molina Tejeda, médica interna residente de Anestesiología del Hospital Universitario de Ciudad Real; los tutores, por el Dr. Rubén García Sánchez, coordinador de tutores de residentes en el Hospital Universitario de Salamanca; y los decanos, por el Dr. José Carretero González, decano de la Facultad de Medicina de Salamanca. La mesa fue moderada por el Dr. Enrique Guilabert Pérez, tesorero de la FPSOMC y del CGCOM.

En primer lugar, el Dr. Enrique Guilabert Pérez, tesorero de la FPSOMC y del CGCOM, ha dibujado el panorama del sistema educativo nacional. Según datos del Ministerio de Sanidad, que trasladó el médico, alrededor del 51% del estudiantado universitario ha percibido la necesidad de apoyo psicológico por problemas de salud mental. Sin embargo, “solo un tercio de los estudiantes conocía la existencia del gabinete de psicología de su universidad y solamente un 4,8% había hecho uso de él”, afirmó.

“Si consideramos que en un futuro próximo nuestro estudiantado se va a integrar a un sistema sanitario altamente exigente en carga de trabajo y responsabilidad profesional, de las que va a depender la salud de la población, es urgente – para el Dr. Guilabert- hacer un estudio en profundidad sobre lo que está pasando”.

María Valderrama: Las cifras de salud mental en el estudiantado deben alarmarnos

La Dra. María Valderrama, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), expuso que existen problemas relacionados con el clima educativo y el sistema de apoyo a los estudiantes. “Los estudiantes estamos enfermando en el proceso de aprender a curar. Las cifras de salud mental en el estudiantado deben alarmarnos y es menester que desde la profesión médica se luche por cambiar la situación”, subrayó.

Según un segundo estudio realizado por el CEEM, el sistema de apoyo a los estudiantes es el peor valorado y solo se utiliza en casos de características psicológicas graves. Además, reivindicó que estos servicios “no son accesibles ni gratuitos, y las listas de espera son alarmantes. Esto complica la situación y hace que sean menos utilizados de lo que podrían ser”.

Como solución a esta problemática, mencionó el SAPEM (Servicio Telemático de Apoyo Psicológico al Estudiante de Medicina) impulsado por la FPSOMC, el CEEM y la Fundación Galatea. “Este servicio es el hermano pequeño del PAIME. Su objetivo es detectar problemas de salud mental en los estudiantes de Medicina antes de que lleguen más quemados al MIR. La atracción de este programa radica en su accesibilidad, ya que se puede acceder a través de un número de WhatsApp 669 438 903 y el proceso es rápido, ágil y gratuito”.

La Dra. Valderrama destacó que cumple con todos los requisitos necesarios y llega a todo el estudiantado. Sin embargo, también señaló que algunos compañeros pueden dudar de la veracidad de la accesibilidad del programa debido a la creencia de que “las cosas buenas suelen tener trampa” y por el pensamiento de “hay gente que está peor que yo y lo necesita más”. A pesar de esto, el programa sigue siendo, en su opinión, “una herramienta muy valiosa para cuidar la salud mental de los futuros médicos en formación”.

María Molina: En la residencia, el estrés y la sobrecarga son constantes, y la presión por hacerlo bien es abrumadora

Por su parte, la Dra. María Molina Tejeda, médica interna residente de Anestesiología del Hospital Universitario de Ciudad Real, enfatizó la importancia de cuidar a quienes cuidan, especialmente a los más vulnerables y “a los más pequeños de esta familia médica que son los residentes”. En este sentido, destacó el papel fundamental del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) “como una figura esencial en el apoyo a los profesionales de la salud ya desde la época de residencia”.

Tal y como trascendió, la generación actual de médicos residentes se enfrenta a desafíos únicos. “Muchos comenzaron su residencia en plena pandemia, lo que implicó abandonar su entorno familiar, cambiar de ciudad y enfrentarse a un entorno hospitalario exigente. El estrés y la sobrecarga son constantes, y la presión por hacerlo bien es abrumadora”, dijo. A pesar de su excelencia académica y organización, “los médicos en formación no siempre reciben la orientación adecuada sobre el autocuidado y la importancia de la salud mental. En ninguna asignatura de la carrera, ni siquiera en psiquiatría, hemos recibido formación sobre esto”.

Para la doctora, “la Medicina va más allá de la ciencia y el fonendoscopio, es una profesión que requiere empatía, sensibilidad, un enfoque integral y un profesionalismo médico”. En este sentido, el PAIME desempeña un “papel crucial en la inserción social y laboral de los médicos, permitiendo un abordaje más efectivo de los problemas de salud mental en la comunidad médica”. Finalmente, trasladó la necesidad de una colaboración más estrecha entre los residentes y los colegios de médicos. “Es crucial que los residentes se sientan parte de una comunidad colegial y que los colegios médicos adopten una discriminación positiva hacia ellos”, señaló.

Rubén García Sánchez: Los tutores desempeñamos un papel de guías y es fundamental que los residentes confíen en nosotros

El Dr. Rubén García Sánchez, coordinador de tutores de residentes en el Hospital Universitario de Salamanca, destacó la labor crucial de los tutores al detectar los problemas que pueden afectar a los residentes a su cargo. “Durante este período formativo, los tutores desempeñamos un papel de guías y es fundamental que los residentes confíen en nosotros”, matizó.

En su opinión, la función del tutor ha evolucionado positivamente en los últimos años. “Establecer una relación de confianza con los residentes -dijo- conocer sus inquietudes, pasiones y debilidades y estar atento a cualquier signo de alarma son aspectos clave para su formación”.

La nueva generación de médicos tiene, para el Dr. García Sánchez, “motivaciones distintas ya que a menudo no buscan ayuda psicológica debido a la falta de tiempo. Estas actitudes pueden afectar a su bienestar”. Para ello propuso un “liderazgo colaborativo y empático entre tutores y residentes como algo fundamental para el éxito en la educación médica y para preservar la salud mental de los futuros médicos; así como más formación sobre salud mental”.

José Carretero: El problema del estudiantado es multifactorial y es aquí donde el decano puede desempeñar un papel crucial

Finalmente, el Dr. José Carretero González, decano de la Facultad de Medicina de Salamanca, habló de la presión que ejerce el sistema universitario y el acceso a las especialidades médicas, particularmente, en las Facultades de Medicina. En este sentido, resaltó la relevancia de la figura del decano en las facultades de Medicina, “instituciones que no son simplemente edificios, sino espacios donde dos colectivos, profesores y estudiantes, deben trabajar juntos para abordar problemas similares que afectan a su salud mental”.

Los problemas se desarrollan, en su opinión, “porque el estudiantado, y probablemente el profesorado, no están inmersos en un entorno motivacional significativo que favorece e incita al proceso de Enseñanza-Aprendizaje”. Tal y como trasladó, “entre el 58% y 72% del profesorado de las facultades de Medicina se enfrenta a desafíos tanto en su salud mental asistencial como en su salud mental docente” y puso sobre la mesa que “el profesorado universitario necesita apoyo institucional y reconocimiento”.

Por otro lado, el problema del estudiantado es multifactorial, en su opinión, y es “aquí donde el decano puede desempeñar un papel crucial”. “La falta de un entorno motivacional significativo en la universidad y en los entornos sanitarios puede dar lugar a ansiedad, depresión y miedo a los exámenes”, concluyó.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares