sábado, abril 19, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl frio empeora los brotes de la dermatitis atópica

El frio empeora los brotes de la dermatitis atópica

La Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) ha presentado con motivo del 2º Día de la Dermatitis Atópica el Decálogo de Consejos de esta enfermedad. La difusión de estas recomendaciones está destinada a transmitir información completa y precisa sobre la dermatitis atópica, una enfermedad crónica de la piel que sufre entre el 5% y el 15% de la población en España

Madrid, 30 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)

De izq. a dcha. José Diniz Almeida, secretario ejecutivo de ADEA,
Dña. Cristina Tiemblo, Vocal Nacional de Dermofarmacia del Consejo
General de Colegios de Farmacéuticos, Dr. José Carlos Moreno
Giménez, presidente de la Academia Española de Dermatología y
Venereología y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital
Universitario Reina Sofía, Dr. Luis Madero, Presidente de la
Fundación Española de Pediatría.

La Asociación de Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (ADEA) ha presentado con motivo del 2º Día de la Dermatitis Atópica, que se celebró ayer, el Decálogo de Consejos de esta enfermedad, coincidiendo con la llegada del frío, momento en que los síntomas de empeoran. La difusión de estas recomendaciones está destinada a transmitir información completa y precisa sobre la dermatitis atópica, una enfermedad crónica de la piel que sufre entre el 5% y el 15% de la población en España, ascendiendo al 20% entre los menores, lo que hace que sea la dolencia cutánea más frecuente en niños. Colaborar activamente con el médico para observar la eficacia de cada tratamiento y para asegurarse de que los mismos se usan siguiendo las recomendaciones, y conseguir una adecuada hidratación de la piel, son dos de las recomendaciones recogidas en el Decálogo. El objetivo final es que el niño pueda sobrellevar el picor y el dolor de los brotes, así como pasar el mayor tiempo posible disfrutando de la vida.

El presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, el Dr. José Carlos Moreno Giménez, explica que la incidencia de esta enfermedad ha aumentado en los últimos años debido a ?la exposición a alergenos desencadenantes medioambientales, como la polinización el tabaco o la polución?. Apunta también a que ?la excesiva limpieza y la falta de exposición a factores microbianos son causas de una `inmadurez inmunológica´ que facilita su aparición.?

Decálogo de Consejos

El documento, dirigido a padres y cuidadores, recoge 10 consejos prácticos para ayudar a controlar los eccemas y evitar los brotes en la infancia. Se trata del único decálogo consensuado por 5 expertos europeos, con la colaboración de España. Los consejos recogen los siguientes aspectos:

1- Apostar por la prevención, evitando los desencadenantes de la enfermedad.

2- Informar a los profesores y cuidadores de las características de la enfermedad para apoyar las medidas de tratamiento y prevención.

3- Vestir con las prendas adecuadas.

4- Ayudar al niño a tomar conciencia de la enfermad para que le condicione en la menor medida posible.

5- Mantener el rascado bajo control.

6- Tener en cuenta los cambios de estación para prevenir los brotes. Especialmente ahora en invierno, con los cambios bruscos de temperatura se producen daños en la piel. Asegurarse que de que el menor esté abrigado, que practique actividades o juegos de interior en los días de frío invierno es más que conveniente.

7- Mantener la piel hidratada.

8- Llevar una dieta sana y equilibrada, excluyendo sólo los alimentos que hayan demostrado contribuir a desencadenar los brotes.

9- Una higiene apropiada para este tipo de pieles es fundamental.

10- Es importante que los padres colaboran activamente con el médico para observar la eficacia de tratamiento y asegurarse de que se usan siguiendo la pauta establecida.

Sobre este último punto, es esencial no interrumpir el tratamiento a largo plazo cuando lo prescribe el médico para tratar la inflamación subclínica propia de la dermatitis atópica, ya que se trata de una dolencia crónica. ?La inflamación subclínica de la dermatitis atópica juega un papel fundamental, por ello el tratamiento debe ser de mantenimiento aunque aparentemente no existan lesiones?, explica el Dr. Moreno. Algo a lo que los pacientes no están acostumbrados.

Calidad de vida

El Dr. Luis Madero, Presidente de la Fundación Española de Pediatría, destaca que es necesario ?reconocer el problema desde el punto de vista de la frecuencia de la dermatitis atópica?, por lo que desde la Fundación Española de Pediatría ?apoyamos a las asociaciones de padres y también la mejora de la formación de los pediatras en el tratamiento y atención de niños con esta enfermedad.?

Lo cierto es que la dermatitis atópica puede deteriorar de forma muy importante la calidad de vida. Según el Dr. Moreno, ?los atópicos tienen picor continuo, lo que les lleva al insomnio y a una disminución del rendimiento escolar y laboral. No sólo influye sobre los propios atópicos, sino también sobre su entorno familiar?. Aún así, asegura que ?la mayoría de los pacientes se aburren de emplear cremas o pomadas y abandonan el tratamiento cuando se encuentran mejor?.

Ante todo, para tener controlada la enfermedad, es importante seguir los tratamientos pautados por el médico. ?Es necesario contar con un dermatólogo con experiencia en el manejo de la enfermedad. La confianza en el médico y el cuidado constante de la piel son el eje del control de la dermatitis atópica?, asegura el Dr. Moreno.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares